IV Conversatorio Internacional :: Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo

IV Conversatorio Internacional

TECNOESTÉTICA Y SENSORIUM CONTEMPORÁNEO: LITERATURA / ARTE / DISEÑO / TECNOLOGÍAS 


De marzo a junio, se llevará a cabo una nueva edición del Conversatorio Internacional, evento que comprende un conjunto de actividades que se desarrollarán de manera articulada, entre las cuales se incluyen tres sesiones online bajo el formato de conversatorio-taller y la inauguración de una muestra referida a la temática pensada para este año.

SESIÓN 1: MARTES 29 DE MARZO. VOLVÉ A VERLO AQUÍ.
SESIÓN 2: MARTES 26 DE ABRIL. VOLVÉ A VERLO AQUÍ.
SESIÓN 3: MARTES 24 DE MAYO DE 15 A 19 H.  PARTICIPÁ A TRAVÉS DE GOOGLE MEET: CLICK AQUÍ

>> A continuación encontrarás información de los tres encuentros online.


Desde su inicio, en 2016, Tecnoestética y Sensorium Contemporáneo se propone problematizar el fenómeno técnico desde perspectivas de las humanidades y las ciencias sociales, abordando, en particular, manifestaciones que interactúan en la escena del arte y la literatura, del diseño industrial, gráfico o publicitario, y también, más en general, en la de producción y legitimación del conocimiento, de la economía y de las finanzas, y de los saberes y sabores implicados en el vivir colectivamente.

Ante las diversas crisis (ambiental, alimentaria, económica, social, sanitaria…) que se diagnostican y se constatan a diario, en esta edición del encuentro nos proponemos debatir sobre prácticas de creación y, específicamente, prácticas de invención organológica, es decir, prácticas que intervienen activamente en la organización y reorganización de nuestra sensibilidad y, por tanto, participan de los procesos de individuación/subjetivación, habilitando, en sus poéticas, la proyección de futuros más vivibles.

Algunas de las preguntas que articularán cada etapa de este encuentro son: ¿Cómo imaginar un futuro en común? ¿Qué estrategias poner en marcha para reescribir a gran escala las tecnologías desde nuestras prácticas situadas? ¿Cómo diseñar responsablemente? ¿Cuáles son las posibilidades de reescritura en sociedades que valoran principalmente la propiedad y el individualismo? ¿Cuáles son las “buenas preguntas” sobre NFT que vale la pena hacer, comprender y discutir en el contexto local de la práctica creativa contemporánea? ¿Qué (no) se juega en los imaginarios que conciben a los NFT y a las criptomonedas como promesa de transformación? ¿Cómo pensar nuevas formas de organización política y de coexistencia multiespecie? ¿Cuáles son las oportunidades y los límites que ofrece el bioarte y el ecoarte para pensar las tramas del nuevo compost (humano-máquina-otras especies)? En definitiva: ¿Cómo pre-ocuparse y no solo querer preocuparse?

ACTIVIDADES

El evento integra una serie de acciones:

– Tres sesiones de conversatorio-taller (marzo, abril, mayo)

– Exposición de obras (junio)

Conversatorio-taller

A continuación se presentan los ejes temáticos propuestos por sesión, las personas y colectivos participantes y se dejan a disposición los enlaces para acceder a la actividad: 

SESIÓN 1. REESCRITURAS TECNOLÓGICAS

MARTES 29 DE MARZO, DE 15 A 19 HS.

¿Cómo imaginar un futuro en común? ¿Qué estrategias poner en marcha para reescribir a gran escala las tecnologías desde nuestras prácticas situadas? ¿Cómo diseñar responsablemente? ¿Qué significa descolonizar las tecnologías? ¿Cuáles son las posibilidades y los alcances de los proyectos de reescritura en sociedades que valoran principalmente la propiedad y el individualismo? ¿Cómo reescribiríamos las tecnologías o qué tecnologías imaginaríamos para hacer posibles otros futuros donde los afectos, las afectaciones, el cuidado y la co-responsabilidad estén presentes?

Participan:

Nadia Cortés (Mx)

Es Doctora y Maestra en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid donde ha investigado sobre la exclusión de la escritura de las mujeres en la filosofía, el cuerpo y la técnica. Es maestra en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En su trabajo desde la filosofía de la tecnología ha traducido al español el libro de  Bernard Stiegler, Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología (2015). Fue coordinadora del Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes y, posteriormente, trabajó en el área de gestión e investigación de la Fábrica Digital El Rule, con proyectos sobre epistemologías feministas y hackfeminismo. Ha impartido seminarios y talleres en diversos espacios artísticos, universitarios y de formación educativa para formadorxs y niñxs donde explora las relaciones entre arte contemporáneo, tecnología, filosofía, feminismo y estudios de género. Trabajó en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, en proyectos de formación sobre estudios de género, activismos y feminismos enfocados en la acción política local y comunitaria. Actualmente realiza acompañamiento terapéutico narrativo individual y colectivo con el Colectivo de Prácticas Narrativas.

Eugenio Tisselli (UNAM, Mx)

Eugenio Tisselli es programador, escritor, artista e investigador. Como programador-escritor, explora las maneras en las que la informatización del lenguaje transforma nuestra relación con el mundo, e intenta escribir en contra del significado al enfocarse en la materialidad del lenguaje, practicando la programación como forma de escritura, y la poesía como algoritmo. Sobre este terreno híbrido ha desarrollado herramientas como ‘MIDIPoet’ o ‘Poesía Asistida por Computadora’, así como numerosas piezas de escritura electrónica. Como programador-investigador, ha desarrollado plataformas de software y metodologías sociotécnicas para la investigación participativa y la escritura colaborativa en contextos urbanos y rurales. Su investigación actual, en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH), se enfoca en el desarrollo de un marco teórico y práctico para la aplicación ética de tecnologías digitales en la agroecología. En paralelo, trabaja como responsable de planeación y contenidos en el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT) de la UNAM. Ha presentado su trabajo en publicaciones, conferencias, festivales y exposiciones nacionales e internacionales, y puede verse en http://motorhueso.net y http://ojovoz.net.

Cybercirujas -Sergio Rondán, Nicolás Wolovick, Uctumi, Diamante, Berdyx- (Arg.)

Cybercirujas es un grupo de usuarios y usuarias organizadas que busca luchar contra la obsolescencia programada mediante la utilización de software libre. De esta manera, Cybercirujas es un espacio de promoción de utilización de software libre con fines prácticos: usamos estas tecnologías por convencimiento filosófico pero también por cuestiones técnicas. Los sistemas operativos basados en software libre son los adecuados para utilizar en aquellos equipos que se consideran obsoletos. La base de este grupo es recircular el hardware y tomar una posición activa y militante dentro de la comunidad. Nuestra militancia se basa en la concientización respecto al uso de las computadoras y al empoderamiento de las mismas por parte de los y las usuarias. Cybercirujas no es un espacio orgánico. No hay una cabeza conductora ni una organización vertical, ni siquiera horizontal. Simplemente somos usuarios y usuarias, personas -la mayoría de la veces- que nos interesamos por ayudar a quien tenemos cerca y, para eso, vamos tendiendo lazos entre nosotr~s.

Articula y discute:

Valentina Montero (Universidad Finis Terrae y PAM / Plataforma Arte y Medios, Chile)

Vive en Viña del Mar, Chile. Trabaja como curadora, investigadora y docente especializada  en los cruces entre ciencias, tecnologías y prácticas artísticas. Es doctora por la Universidad de Barcelona, periodista y licenciada en Estética.  Ha trabajado para el Museo Nacional de Bellas Artes y para la Bienal de artes Mediales en Chile; en España trabajó para  MECAD, Drap Art, Mediateca Caixa Forum, Loop; CINUSP en Brasil; FIVA en Buenos Aires, Centro de Fotografía de Montevideo, entre otros. Sus textos se han publicado en catálogos y revistas especializadas como Leonardo, Artnodes, Aisthesis y en libros como Cinemas Transversais (Luminuras, Sao Paulo),  Red Art: New Utopias in Data Capitalism (Leonardo Almanac, Londres), Tecnología política y algoritmos (Cenaltes, Viña del Mar); Desmantelando la Máquina (Neural, Buenos Aires). Actualmente es directora del Magíster Investigación-Creación de la Imagen y profesora asociada en la Universidad Finis Terrae; además es profesora del Magíster de Artes Mediales de la Universidad de Chile y directora de PAM / Plataforma Arte y Medios.

Si te interesa profundizar sobre el tema de esta sesión, podés leer los siguientes textos para preparar tus preguntas y comentarios para el conversatorio-taller:

SESIÓN 2. NFT, ARTE Y CRIPTOMONEDAS

MARTES 26 DE ABRIL, DE 15 A 19 H. 

Los NFT (token no fungible) aparecen en cada conversación sobre el futuro del arte, y generan apasionados debates sobre su capacidad para transformar tanto la producción como las prácticas coleccionistas. ¿Cómo interpelan a las distintas disciplinas de la producción artística? ¿Cómo articulan cultura popular con arte contemporáneo? Se constata creciente interés por comprender y participar de las promesas de los NFT: ¿Qué condiciones juegan a favor de posibles participaciones exitosas (¿cómo medimos eso?) y cuáles parecen atentar contra el sentido de experimentar con los NFT? ¿Tiene sentido sostener un sistema que genera escasez artificial en la economía digital del costo de reproducción cuasi cero? ¿Qué (no) se juega en los imaginarios que conciben a los NFT y a las criptomonedas como promesa de transformación? ¿Cuáles son las “buenas preguntas” sobre NFT que vale la pena hacer, comprender y discutir en el contexto local de la práctica creativa contemporánea?

Participan:

Leonardo Solaas (MAEDI-FADU-UBA)

Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, y es un programador, diseñador y artista autodidacta. Su trabajo explora diversos usos críticos de la tecnología y el software por medio de obras interactivas, sistemas generativos, net-art, experimentos en vida artificial y otros formatos. Desarrolla también una labor de reflexión teórica sobre los cruces del arte y la tecnología en el mundo contemporáneo por medio de la docencia y la escritura. Es profesor en la Maestría en Diseño Interactivo de la FADU-UBA, y trabaja actualmente en su tesis para la Maestría en Tecnología, Políticas y Culturas de la Universidad Nacional de Córdoba. Su trabajo puede recorrerse en su sitio personal http://solaas.com.ar

Merlina Rañi (curadora independiente, Buenos Aires)

Vive y trabaja en Buenos Aires. Es curadora independiente, formada en la praxis y estudios autodidactas que combinan los campos de la estética, teoría del arte, filosofía y divulgación científica. Su línea de trabajo, basada en el cruce entre arte, ciencia y filosofía, consiste en el constante ejercicio de abrir problemáticas de un campo de saber a otro, con la intención de producir nuevos enfoques y socializar el conocimiento. Sus últimas producciones giran alrededor de las implicancias de la abstracción tecnológica en el aspecto político y afectivo de la sociedad. Sus textos fueron publicados en la revista Artishock (Chile, 2016), en la publicación Artificially Intelligent (V&A, Londres Reino Unido, 2018), y 10 años de Espacio Contemporáneo (PROA, Argentina, 2017). Actualmente trabaja como curadora asociada en Espacio Pla desde 2015 y trabajó como co-curadora en el festival de arte electrónico +CODE 2016-2018. Realizó muestras en Acéfala (Galería), Quimera (Galería), Hilo (Galería), Fundación PROA, y curó la primera exposición presencial de CryptoArg, en Buenos Aires. Brindó charlas y talleres en EspacioLab (Rosario), Museo de Arte Moderno (Buenos Aires), y en el festival Mutek.

Enrique Chaparro (Fundación Vía Libre)

Especialista en seguridad de los sistemas de información, devenido propagandista del software libre. Ha participado en proyectos significativos de implantación de software libre en los sectores público y privado, y ha colaborado con proyectos legislativos sobre uso de software libre en el Estado en Argentina, Colombia y Perú. Es miembro de la International Association of Cryptologic Research, del Technical Committee on Security and Privacy de IEEE, y de la Fundación Via Libre. Graduado en matemáticas en la UBA, con posgrados en Canadá e Inglaterra.

Articula y discute:

Lila Pagola (Universidad de Villa María – Universidad Provincial de Córdoba)

Docente-investigadora en la Universidad Nacional de Villa María y en la Universidad Provincial de Córdoba en diseño interactivo y comunicación digital. Desarrolla su trabajo de investigación en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Villa María. Como integrante del colectivo Ludión (proyecto de investigación dirigido por Claudia Kozak/UBA) estudia la relación entre el arte y las tecnologías libres en el contexto latinoamericano, y su vínculo con las posiciones de crítica a la autoría. Se desempeña además en el ámbito de la tecnología educativa.

Si te interesa conocer algunas perspectivas sobre el tema de esta sesión, podés explorar los siguientes links para preparar tus preguntas y comentarios para el taller:

What are NFTs Anyway?
NFT, qué son y cuál es su lado oscuro
“Los NFTs son el futuro del arte”… o todo lo contrario: cómo ven los coleccionistas y galeristas de toda la vida el auge de los NFTs


SESIÓN 3. TRAMAS DEL NUEVO COMPOST –

MARTES 24 DE MAYO DE 15 A 19 H. 
ENLACE GOOGLE MEET: CLICK AQUÍ

¿Cómo pensar nuevas formas de organización social, política y de coexistencia multiespecie? ¿Cuáles son las oportunidades y los límites que ofrecen el bioarte y el ecoarte para pensar las tramas del nuevo compost humano-máquina-otras especies? ¿Cómo incorporar a los otros seres vivientes, de la nuestra y de otras especies, como “medios artísticos” sin reproducir el gesto de la dominación? Un arte pedagógico, bien intencionado, ¿sigue teniendo poder transformador en tanto arte? ¿Cuáles son los contornos de la “crítica al antropocentrismo” en un mundo en el que el 60 por ciento de los humanos vive en condiciones de enorme carencia? ¿Puede el arte dar herramientas para orientarnos sobre cómo ocuparse y no solo preocuparse?

Participan: Hamilton Mestizo (Col.), Ana Laura Cantera (UNTREF-UBA), Gabriela Munguía (UNTREF)
Articula y discute: Flavia Costa (IDAES-UNSAM)


MODALIDAD DE TRABAJO DE LAS JORNADAS

Durante las tres jornadas de conversatorio-taller, las personas invitadas presentarán los ejes centrales de sus propuestas en respuesta al tema de este año, y otras estarán encargadas de comentar las presentaciones y estimular la discusión posterior entre quienes exponen y quienes asisten. 

Además de presentar las preocupaciones y problemáticas vinculadas al tema de la sesión, el objetivo es también trabajar en el marco de un ritmo distendido y distribuir la palabra para dar lugar, en las instancias de debate, a todes quienes quieran intervenir. 

La actividad se encuentra abierta al público en general, con acceso libre y gratuito.

CONSULTAS

Completar el siguiente formulario: CLICK AQUÍ

INVITAN

  • PICT-3043 “Del trazo manual a las trazas digitales: diálogos entre literatura y tecnología en el siglo XXI” (FAD-UPC)
  • Maestría en Tecnologías, Políticas y Culturas (CEA-UNC)
  • PICT-2035 “Políticas de la materialidad en las tecno-artes latinoamericanas contemporáneas. Análisis de casos en contextos analógicos y digitales” (IGG-UBA)
  • Cátedra de Análisis y Crítica, Dpto. de Cine y TV, Facultad de Artes (UNC).

COMITÉ ACADÉMICO

  • Anahí Alejandra Ré (FAD-CONICET-UPC, FCS-UNC)
  • Lila Pagola (UPC-UNVM)
  • Flavia Costa (IDAES-UNSAM)
  • Jazmín Adler (UBA-UNTREF)
  • Susana Romano Sued (CONICET)
  • Claudia Kozak (UBA-CONICET)
  • Juan Manuel Fernández (UPC)
  • Agustín Berti (IDH-CONICET, FA-UNC)

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Anahí A. Ré (FAD-CONICET-UPC, FCS-UNC)
  • Anuar Cichero (FCH-UNSL)
  • Paula La Rocca (IDH-CONICET-UNC)
  • Juan Manuel Fernández (UPC)