Instalación multimedia | Quimera. Pensar con luz, sonido y algoritmos

Instalación multimedia | Quimera. Pensar con luz, sonido y algoritmos
28 de junio | 18:30 a 21 h
Sala Jorge Díaz · CePIA

En la mitología griega, una Quimera [Χίμαιρα] es una criatura viviente híbrida, un ser compuesto de varios seres. Recuperamos esta alegoría para explorar el esfuerzo y la riqueza que implican congeniar historias y personalidades distintas en un mismo proceso creativo. 

Esta instalación multimedial teje un tapiz sensorial que se despliega como una especie de Quimera: un sistema autónomo que cobra vida en espacios escénicos mediante diversos procesos lumínicos, visuales y sonoros manipulados a través de código generativo de programación basado en modelos matemáticos de Márkov.

Cada luz, cada sonido y cada imagen se entrelazan como partes de un todo orgánico, reflejando la armonía y el caos del azar y de la creación colectiva. La Quimera se vuelve una metáfora del mismo proceso: una entidad que nace de la fusión de diferentes elementos, rica en diversidad y complejidad. Una experiencia híbrida a la cual te invitamos a sumergirte.

ATENCIÓN: Por momentos la instalación puede producir efectos estroboscópicos que pueden causar incomodidad en espectadorxs fotosensibles.

Actividad sin costo.


Este trabajo forma parte de esotecnia.lab y de los proyectos:

> Proyecto de Investigación Artística CePIAbierto “El modelo MediaLab como espacio experimental de posibilidades para la investigación-creación artístico-tecnológica interdisciplinaria ( 2023-2024)”
> Transducciones sinestésicas en tecnopoéticas latinoamericanas: prácticas de creación, pensamiento y reflexión sobre tecnologías en procesos de investigación-producción artística (SeCYT, UNC)

> Bocetos tecnológicos para futuros imaginados. Laboratorio interdisciplinar de experimentaciones multimediales y fabulaciones esotécnicas (UPC investiga 2023)

Equipo:
Coordinación general: Valentín Gigena. 
Procesos algorítmicos: Valentín Gigena + Karen Palacio 
Artistas audiovisuales: Karen Palacio + Laura Colombo. 
Producción: Hernán E. Bula


Sobre Esotecnia.Lab

Espacio de posibilidades y fabulaciones azarosas que propone diversas colisiones esotécnicas: instalaciones performáticas, arte sonoro, audiovisual en vivo, arte generativo, livecoding… Esotecnia.Lab evoca trayectos siempre cambiantes y sin certezas absolutas que tejen conjeturas vinculadas a las ideas de “informagia” o “tecnoalquimia”. Un espacio de exploración subyacente entre los confines de lo digital y lo analógico, lo tangible y lo virtual, lo científico y lo no científico, lo tecnológico y lo humano, lo artístico y lo no artístico, las nuevas tecnologías y los residuos tecnológicos. Un punto de convergencia, un epicentro donde la técnica, la experiencia, los conceptos, los sentidos, la percepción y la emotividad convergen y entrelazan sus hilos.

Valentín Gigena. Nació en Córdoba, Argentina, en 1990. En 2022 egresó de la Tecnicatura Universitaria en Creación Multimedial en UPC. En la actualidad cursa la maestría en arte sonoro en UNQ e integra grupos de investigación como “Esotécnica media lab” (UNC) , “Laboratorio de Codigo Performático” (UPC) y el Proyecto CePIAbierto “El modelo MediaLab como espacio experimental de posibilidades para la investigación-creación artístico-tecnológica interdisciplinaria”

Lau Colombo. Videoartista, VJ y artista digital, licenciada en Cine y Tv. Especialista en Video y Tecnologías Digitales Online/Offline (UNESCO y ESDi / MECAD).  Ha mostrado su trabajo en el país y el exterior. Profesora en la Universidad Provincial de Córdoba y de Videomapping/LAB en la UNC. Coordinadora y curadora del proyecto +20 Arte y tecnologías en Córdoba SPU/SeCyT/UNC. Participa del Proyecto CePIAbierto “El modelo MediaLab como espacio experimental de posibilidades para la investigación-creación artístico-tecnológica interdisciplinaria” Web: https://lauracolombo.tumblr.com/

Karen Palacio. Live coder, programadora, científica de datos y artista digital interdisciplinar. Investiga el desarrollo, adaptación y uso de software libre para performances e instalaciones, buscando enunciar textos audiovisuales enraizados geográficamente y que dialoguen con las profundidades de lo computacional.  Participa del Proyecto CePIAbierto “El modelo MediaLab como espacio experimental de posibilidades para la investigación-creación artístico-tecnológica”interdisciplinaria.