20 AÑOS | REVISIÓN · PROYECCIÓN

20 AÑOS | REVISIÓN · PROYECCIÓN

Recuperar la memoria afectiva, 

revisar lo transitado, proyectar el porvenir. 

A 20 años de la creación del CePIA.

· 2002-2022 ·


La gesta

Remontarnos a los inicios del proyecto CePIA hace 20 años, implica recuperar un contexto, un mapa académico y artístico y unas personas que fueron fundamentales en hacer posible la concreción de un proyecto arriesgado y absolutamente necesario para el fortalecimiento de la formación superior artística. Comprender la investigación y la producción como instancias vitales para el ejercicio de la docencia y el estudio de las artes fue una lucha intensa que hubo que librar, defendiendo la importancia de experimentar procesos de creación con metodologías propias para posicionarnos con nuestros saberes ante métodos heredados de otras disciplinas.

Aquí fue fundamental el trabajo en colaboración del Director de la Escuela de Artes Gabriel Gutnisky con la entonces Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Carolina Scotto, quienes supieron comprender y valorar la especificidad artística como un objeto de estudio diferente al de las humanidades, específico en sus técnicas y poéticas. Allí Gabriel decía:

“Concretar este edificio para la propia Escuela de Artes es una vidriera para nuestra propia producción y un nexo con la sociedad que habíamos perdido desde los años 60. Creo que es clave retomar el rol social, sin ignorar los problemas graves que está atravesando el país…Aún dentro de la desesperanza, hay un margen para la ilusión. Este edificio representa la ilusión, un futuro para la Escuela de Artes. Yo espero que no sea una cáscara vacía y que se pueda utilizar plenamente”

Los nacimientos

En este gran inicio que implicó dar sentido, nombre y entidad al Centro de Producción e Investigación en Artes, con claro posicionamiento frente a la práctica de producción e investigación artística, se desarrolló un diseño de espacio físico que albergara las necesidades disciplinares del teatro, la música,  el cine y las artes visuales. 

La lucidez de Gabriel al sostenerse en la necesidad de materializar un espacio común como territorio fronterizo de cruce entre las artes desde donde fuera posible empezar a trazar un mapa, puso la piedra angular para este soñado y tan necesario espacio.

Con ese objetivo común, sin embargo fueron las Jornadas de Investigación en Artes, que se hacían desde 1996 en el CIFFyH, las que contagiaron con su abordaje histórico de las artes visuales a las demás disciplinas artísticas que no tenían aún consolidada la trayectoria en investigación. Al trasladarse en 2005 al CePIA como albergue natural permitió que, de a poco, se visibilizara la importancia de formalizar las indagaciones que se venían haciendo de manera informal.

Con esta intención de cruce y diálogo en 2009 nace el Foro de Investigación y Producción en Artes, “concebido como un espacio de reflexión y debate” “con el objetivo de fortalecer la participación y el desempeño académico de los docentes dentro de esta área específica” 

La claridad de comprender el camino recorrido y el que faltaba por recorrer en la producción e investigación artística universitaria, también posibilitó reconocer para los propios y los ajenos la necesidad de crear la Facultad de Artes en noviembre de 2011. Ante argumentaciones sólidas y comprometidas del Consejo Directivo, autoridades y equipo de gestión de aquel momento, las demás Facultades de la UNC apoyaron de forma unánime la creación de nuestra Facultad.    

Y ya con la Facultad creada hubo que adecuar el reglamento existente del CePIA a uno que lo incluyera dentro del organigrama de Artes, dando cuenta de sus líneas fundamentales de acción pero también apostando a imaginar trazos que ampliaran las dinámicas establecidas. Con el tiempo la Facultad fue consiguiendo los cargos para el equipo de trabajo que acompañaba la gestión de los proyectos de Producción y de Investigación radicados por convocatoria CePIAbierto, en su realización, producción, comunicación, registro y divulgación. En ese sentido el anuario realizado en el 2013, fue una herramienta que visibilizó la enorme cantidad de proyectos, actividades y acuerdos institucionales que el CePIA estaba llevando a cabo en ese periodo. 

También con ese impulso, en 2014 se conformó un comité editorial y se publicó el primer número de la Revista Artilugio, espacio editorial propio donde se pudiera difundir y promover la publicación de investigaciones y producciones artísticas, con formatos y lenguajes propios.

Las consolidaciones

La radicación de proyectos es el objetivo central del CePIA y en esa importancia nos vimos revisando edición tras edición, las bases de la convocatoria CePIAbierto. Tomamos varias decisiones, con la intención de que las reglas académicas universitarias nos permitieran jugar nuestras partidas artísticas. En eso, tuvimos la convicción de ampliar las conformaciones de los equipos de trabajo al valorar los saberes y experiencias de egresades y estudiantes de posgrado para la dirección de los proyectos, entendiendo que la pertinencia y la idoneidad artística se ejercitan también fuera de la academia. En este reconocimiento, promovimos una apertura institucional que permite radicar procesos reales de experimentación y creación, como una alternativa a los proyectos radicados por SeCyT pero a la vez estableciendo vinculaciones con ellos y con investigaciones de trabajos finales de grado y posgrado, así como tesis doctorales. 


En cuanto al Foro de Producción e Investigación en Artes decidimos poner en valor la instancia de escucha y diálogo entre los proyectos de producción e investigación radicados por convocatoria CePIABIERTO y SeCyT / FA, atendiendo a los emergentes propuestos por los propios proyectos, en cruce con el contexto institucional, local y regional. Valoramos la manera colectiva de trabajar entre estudiantes, egresades y docentes, elaborando un trazo común de las problemáticas y desafíos institucionales artísticos.

En el VIII Foro, sucedido a comienzos de noviembre, se redactaron manifiestos en los que quedan resonando:

“Los diferentes proyectos anclamos el eje en un contexto y condiciones de trabajo concretas. Abrimos los diferentes conceptos que lo conforman. Colaboramos en evidenciar y dar a conocer los diferentes sentidos que operan en las narrativas. Aportamos densidad teórica, discutimos la idea de una cultura con sentidos transparentes. Proponemos recorridos de lectura, interpelamos nociones instaladas, aportamos sensibilidad. Atravesamos las temporalidades reconociendo en ellas las marcas de la fragilidad constitutiva de nuestro campo. Memoria, memorias, construcciones afectivas, reconstrucciones selectivas”

“El interrogante sobre lo común orienta el ejercicio desafiante de inventar mundos en común. Esa invención supone trazar políticas de trabajo, principios éticos y estéticos para abordar objetos y procesos. Los trazos son también ensayos posibles, abiertos y por eso volvemos a trazar otra vez, a ensayar otra vez, a estar juntxs otra vez.”

IV Foro de Producción e Investigación en Artes · 2015

En este sentido también entendemos el trazado de Ejes de radicación en la convocatoria CePIAbierto como transversales de vinculación dinámica y exploratoria entre proyectos de producción e investigación pero también como modo de compartir horizontes que nos permitan posicionarnos como prácticas necesarias para el bien común de la sociedad. En esta línea se crearon, a partir de un trabajo conjunto con investigadores y hacedores, cuatro nuevos ejes de radicación “Afectividad, colectivos y resistencias”, “Fabulaciones múltiples y tecnologías posibles”, “Conocimiento situado, memorias y patrimonios” y “Procesos educativos, metodologías artísticas y prácticas emancipatorias”.

Por último, no podemos dejar de mencionar que el CePIA coordinó el comité editorial de la FA, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de legitimar nuestros recorridos ante los sistemas de evaluación académicos como SIGEVA, que desconocía el valor sustancial de la producción artística en el desempeño docente. A partir de esta preocupación se trabajó en dos líneas: dar espacio de circulación a la producción desde las diferentes áreas en el Repositorio digital, lo cual se desarrolló con Biblioteca y con la Oficina de Conocimiento Abierto, creando MAPA en 2018, personalizando los modos de navegar, los tipos de archivos que podían subirse y la visualización de la información. En segunda instancia, se trabajó en reconocer y consolidar el recorrido de las entonces tres revistas de la Facultad, apostando por un equipo de trabajo que pudiera profesionalizar la práctica editorial y aspirar a la indexación de las Revistas ARTILUGIO, Toma Uno y Avances. En este momento se encuentran indexadas en Latindex, Núcleo Básico y otras bases de datos que dan cuenta de su reconocimiento y validación de sus prácticas y apertura editorial. 

A partir de estas consolidaciones, en 2021 se elabora un Reglamento para dar entidad al proyecto  Editorial de la Facultad de Artes, la cual inicia en 2022 con la dirección de Carina Cagnolo y un comité editorial conformado con docentes de los cuatro Departamentos. El Plan de trabajo de la EdFA se orienta hacia direcciones que acompañan y proyectan los sentidos que desde el CePIA se vienen sosteniendo: la mirada puesta en nuestras producciones y reflexiones artísticas, el trabajo necesario desde perspectivas analíticas e historiográficas, son algunas de las visiones que nos movilizan. 

Los porvenires

En este estado de revisión/proyección sin dudas son muchos los horizontes que se amplían en el porvenir del CePIA. Uno de ellos implica retomar la programación artística como punto de vinculación con los públicos cordobeses, generando una propuesta curatorial alternativa y contemporánea de exposición de obras visuales, sonoras, escénicas y audiovisuales. 

Retomar y profundizar las instancias de formación específica, en gestión y comunicación de proyectos y áreas de vacancia, pensar modos de trabajar la accesibilidad en todos los sentidos, posibilitar las residencias de artistas e investigadores, son algunas de las propuestas del nuevo equipo del CePIA.

Aspiramos también a la profundización en la creación interdisciplinar que difumine los saberes como barreras y plantee abordajes transdisciplinares desde la colectivización de las prácticas, valorando los conocimientos específicos. Creemos que en esta perspectiva la performance, el artivismo y las artes vivas plantean horizontes abiertos de colaboración que permiten la participación desde los recorridos singulares.

Otro horizonte iniciado pero necesario de profundizar es el de articular con el grado y posgrado, lo cual va a permitir fortalecer recíprocamente las acciones trazadas desde las secretarías, resultando necesario un plan de trabajo conjunto en colaboración. Porque como dijo Cristina Rocca, querida docente e investigadora jubilada, en el Foro de 2015 Preguntar para investigar, investigar para conocer, conocer para expandir horizontes y profundizar espacios artísticos, mejorar la docencia, pensar el lugar del arte en la construcción del bien común en la comunidad a la que pertenecemos.

El horizonte editorial cada vez se fortalece más con la Revista ARTILUGIO, en el objetivo de postular a bases internacionales de indexación que permitan la inclusión de artículos y obras en diferentes idiomas, ampliando la circulación más allá de los países hispanohablantes.

En cuanto a la publicación de libros, en diciembre publicaremos el primero llamado “El oficio del montaje. Conversaciones entre cineastas en Córdoba” y que es fruto de un proyecto de investigación CePIAbierto 2018, con el cual esperamos inaugurar una colección de publicaciones CePIAbierto que den cuenta de los modos y dinámicas emergentes de la producción e investigación artística.

Por último, el trabajo interinstitucional con otras universidades de Latinoamérica a través de la Red LIA, es un objetivo anhelado por el cual hay que apostar a la movilidad docente y estudiantil, favoreciendo el intercambio de experiencias y elaboraciones conjuntas.

Esta proyección, sin embargo, se nutre del intercambio emergente con los proyectos, con la Facultad, con el contexto. Imaginamos un futuro a partir de un pasado en común, revisamos y recuperamos lo potente y anhelamos lo olvidado. Porque como dice Barthes no es lo mismo “durar” que “arder” y en el gesto de sostener la llama iniciada hace 20 años permitimos que la ilusión inicial se sostenga y se transforme, se avive por momentos, se infle, se comparta. Pero seremos guardianes de que esa llama se mantenga viva y que el mero “durar” no la lleve a dejar de ”arder”.

Por: Carina Cagnolo, Carolina Senmartin, Marcelo Comandú, Magalí Vaca y Carolina Cismondi. Directoras/es del CePIA en distintos períodos.


Equipos de trabajo del CePIA

2001-2006 | Coordinador general: Gabriel Gutnisky. Coordinación: Artes Visuales: Carina Cagnolo. Cine y tv: Magalí Vaca. Teatro: Graciela Mengarelli. Música: Gustavo Alcaraz.

2006-2008 | Directora: Carina Cagnolo. 

Coordinación: Artes Visuales: Carolina Senmartin. Cine y tv: Magalí Vaca. Teatro: Daniel Maffei. Música: Mónica Gudemos.

2008 | Directora interina: Carolina Senmartin. 

2008-2010 | Director: Marcelo Comandú.

Coordinación de Gestión: Carina Voltarel. Comunicación: Fernanda Vivanco. Productores disciplinares: Teatro: Rodrigo Cuesta. Artes Visuales: Liliana Di Negro. Música:  Leila Airut. Cine y TV: Raquel Claramonte. Coordinación escenotécnica de Sala Jorge Díaz: Daniel Maffei

2010-2012 | Directora: Carina Cagnolo. 

Coordinación de Gestión: Carina Voltarel. Comunicación: Fernanda Vivanco. Coordinadores: Artes Visuales: Lucas Di Pascuale. Cine y tv: Mario Gómez. Artes Escénicas: Jazmín Sequeira. Música: Gabriela Yaya. 

2012-2014 | Directora: Carolina Senmartin. 

Coordinadora Investigación: Carolina Romano. Coordinador de Gestión: Lic. Sebastián Pautasso. Productores disciplinares: Teatro: Lic.Verónica Aguada Bertea. Música: Lic. Gabriela Yaya. Cine y TV: Lic. Alicia Cáceres. Artes Visuales: Lic. Guillermina Heredia Área. Encargado Técnico Sala Jorge Díaz: Lic. Daniel Maffei.

2014-2021 | Directora: Magali Vaca. 

Secretaria de Coordinación general: Carolina Cismondi. Coordinador de Producción: Pablo Spollansky. Coordinadora de Investigación: Mónica Gudemos. Prosecretaria/o de Comunicación y difusión institucional: Florencia Magaril/Hernán Bula.  Prosecretario de gestión y administración: Sebastián Pautasso. Encargado Técnico: Federico  Ragessi. Diseño gráfico: Tamara Villoslada/Yamila Palatnik. 

2021-2024 | Directora: Carolina Cismondi. 

Secretaria de Coordinación general: Constanza Molina. Coordinación de Producción: Pablo Huespe. Coordinación de Investigación: Ilze Petroni. Prosecretaria de Comunicación y difusión institucional: Belén Nocioni. Prosecretaria de gestión y administración: María Paula del Prato. Encargado Técnico: Federico Ragessi. 

Estudiantes y egresades de las diferentes Comisiones Directivas


Referencias 
Cagnolo, C. (2007). Cepia: para abrir la mirada. alfilo. Revista Digital Facultad de Filosofía y Humanidades, (3)15. https://ffyh.unc.edu.ar/alfilo/anteriores/alfilo-15/opinion.htm 
Rocca, M. C. (2015). Apuntes sobre el IV Foro de Producción e Investigación. En M. C. Rocca, C. Siragusa, F. de la Precilla, V. Aguada Bertea y M. Gudemos (Eds.). IV Foro de Producción e Investigación en Artes (pp. 7-9). CePIA, FA, UNC. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11268
Senmartin, Carolina (2013) Anuario del CePIA 2013 https://issuu.com/anuariocepia2013/docs/anuario_cepia_2013
Vaca, M. (2018). Producción e investigación artística | Disrupción y desborde. Fundando nuevos sentidos. En D. Del Valle y C. Suasnábar (Comps.).
Política y tendencias de la educación superior a diez años de la CRES 2008. IEC – CONADU, CLACSO, UNA-Universidad Nacional de las Artes. Pp155-166 (disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20180530031649/Poltica_y_tendencia.pdf)