INMERSIÓN #2

Proyecto CePIABIERTO 2018

INMERSIÓN #2

13, 14 y 15 de noviembre de 2018 – 14 a 18 h.

El concepto de inmersión supone la idea de sumergirse para explorar, vivenciar y experimentar algo de manera intensa. A lo largo del proceso de este proyecto se plantean diversas instancias de inmersión que se vinculan entre ellas. Cada una implica una forma o posibilidad de interacción/aproximación a la investigación artística sobre los estados corporales, la improductividad, los cambios de percepción espacio-temporal, las relaciones cuerpo-tiempo y el aburrimiento. En esta instancia se desarrolla una experiencia colectiva en donde el público está invitado a: 

· PONER EL CUERPO // prácticas corporales, acciones colectivas, herramientas escénicas, lecturas compartidas, guiadas por Talma Salem* 

· CONVERSAR // sobre conceptos de Georges Bataille, propuestos por Natalia Lorio*

· SER TESTIGO // Acción-Situación escénica "Preludio #2", realizada por integrantes del proyecto.

· MATERIALIZAR LA MEMORIA // traducción-registro de la experiencia en palabras, dibujos, fotografías y otras materialidades.

· REFLEXIONAR SOBRE LA EXPERIENCIA // observación de registros, reflexiones colaborativas entre participantes + invitades: Micaela Moreno Magliano*, María Cecilia Perea* y Plataforma*

__

Formulario de inscripción >>
Costo $200. Incluye todas las actividades.
Se otorgará certificado a quien participe durante los tres días.

Sala Jorge Díaz, CePIA
Facultad de Artes UNC
Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria

__
Coordinación y dirección artística: Talma Salem
Dirección de proyecto: Paulina Antacli
Intérpretes-creadoras INMERSIÓN #2: Mariana Saur, Melanie Passardi, Roxana Martin, Sabrina Lescano y Talma Salem.
Encargado técnico y registro audiovisual: Matías Zanotto
Acompañamiento y producción de textos: Penélope Arolfo

__
* Bios

NATALIA LORIO
Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba, es Profesora y Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Docente de la Esc. de Filosofía, FFyH, UNC. Directora del proyecto de investigación “Psicoanálisis y Filosofía/Filosofía y psicoanálisis: Encuentros, influencias y discusiones” CIFFyH- FFyH- UNC (2017-2019).  Ha participado como integrante del Proyecto de Investigación “Las experiencias de la voz, la imagen y el cuerpo en escrituras poéticas contemporáneas” Secyt. UNC. Dictó el Curso de extensión “Lecturas filosóficas sobre el cuerpo” (2015-2017 UPC) estableciendo el cruce entre el arte y la filosofía. Participó en el dictado del curso extracurricular “Cuerpo, Arte y Subjetividad en la Bio-Política Contemporánea” (UNRC-2016). del Proyecto “Taller La mirada de Eros” -Convocatoria CePIABIERTO 2014- Segundo cuatrimestre de 2014 CePIA-Facultad de Artes-UNC. Resolución 064 HCD Facultad de Artes. UNC. Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales (El Banquete, Nombres, Pléyade, Areté, Representaciones, Avances, entre otras).
MICAELA MORENO MAGLIANO
Artista, gestora, docente, investigadora, curadora y creadora en danza. Técnica en Métodos Dancísticos ESITarlt (Actual UPC). Diplomada en Gestión Cultural (UCC – Fundación Ábaco). Estudia Especialización en Danza (UNLP). Cursa maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES/UNSAM). Obtiene beca de la UCC, perfeccionamiento del INT e investigación grupal del FNA y participa invitada en encuentros sobre gestión y curaduría en Danza en México, Uruguay y Argentina. Lleva a cabo su trabajo principalmente entre Córdoba, Buenos Aires y Montevideo donde desarrolla laboratorios de escritura y creación en danza, colabora y acompaña artísticamente diversos proyectos e integra propuestas escénicas y grupos de composición e investigación de coreógrafos nacionales e internacionales. Conforma e integra equipos editoriales especializados entre los que se encuentran Segunda. Cuadernos de Danza; OJO – Difusión de las artes vivas contemporáneas (España), AMOR EN URUGUAY, Raptos de Amor, y participa en publicaciones de las Jornadas en Investigación en Danza de la UNA entre otras. Integra el Grupo de Estudios sobre Danza y Performance (GEDAP), IDAES. Conforma el equipo de trabajo de Arqueologías del Futuro, festival internacional de danza contemporánea, performance y conocimiento (a-f), donde co-dirige el espacio editorial Catarata de Escritura. Forma parte de la realización y desarrollo de contenidos del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay (FIDCU). Es directora y curadora del programa de residencias artísticas PlataformaVA.
MARÍA CECILIA PEREA
Licenciada en Teatro y Doctora en Artes por la Universidad Nacional de Córdoba (egreso 2008). Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza (egreso 2011). Directora, investigadora y docente en las Universidades nacionales de la Patagonia (Chubut), de la Patagonia Austral (Santa Cruz) y del Instituto Superior de Arte 806 de Comodoro Rivadavia. Dirige el Centro Patagónico de Documentación Teatral, un espacio de investigación independiente dedicado al estudio del teatro y la performance. Integra Mara Teatro Performativo. Ha publicado diversos trabajos vinculados al estudio del teatro y la performance en Argentina y en España.

PLATAFORMA
Plataforma es un laboratorio de investigación en danza contemporánea, que tiene lugar en Espacio Ramona desde el año 2015. Primeramente se conforma como un grupo de bailarines de distintos recorridos en danza, con el fin de generar encuentro y poder tener una perspectiva de cuáles y cómo eran las prácticas que estaban teniendo lugar en Córdoba. Actualmente, conformado por seis integrantes*, Plataforma Abierta se configura como grupo de investigación y experimentación. Propicia, además, instancias de formación – a través de seminarios intensivos-, e instancias de producción, como los Ciclos -Solos los Domingos | Plataforma-. Las producciones que se muestran, cuentan con instancias de desmontaje y conversatorios, con el fin de compartir perspectivas e hipótesis de investigaciones entre pares. 
El trabajo específico de Plataforma se caracteriza por la indagación en acto, probando en escena aquellas hipótesis que el grupo se formula. Su singularidad radica en llevar a cabo experimentos escénicos, de los cuales se obtienen dispositivos que apuntan a la emancipación del intérprete. La pregunta sobre la cual se vuelve constantemente, y para la que existen muchas respuestas posibles, es: ¿cómo entablar un vínculo sensible con el espectador? Esta pregunta tiene su “génesis” en inquietudes de carácter estético-políticas en las que la fragilidad, la sensibilidad y la incertidumbre son su constante. Entendemos el fenómeno escénico como un lugar de resistencia frente a la virtualización de los lazos y la mecanización de los pequeños acontecimientos políticos. 
Plataforma Abierta *Roberto Delgado, Luciana Maltez, Adrián Ferreyra, Victoria Rosso, Roxana Martín, Florencia Stalldecker.
TALMA SALEM
Artista y gestora cultural brasileña. Graduada en Comunicación de las Artes del Cuerpo por la PUC-SP (BR), Máster en Practicas Escénicas y Cultura Visual, UCLM y Arte-A (ES) y Doctoranda en Artes en la UNC. Desarrolla desde 2017 el trabajo “insistir_resistir”. Estuvo en residencias artísticas como “Residencia PAR/PlataformaVA" en Centro Cultural España Córdoba, Línea de Costa en Cadiz, España, Casa das Caldeiras, São Paulo, Brasil. Recibió premios/becas como “PROAC aperfeiçoamento artístico 2016”, "Premio Funarte Artes na Rua 2014", beca del Goethe-Institut Colombia para participar del EXPERIMENTA/SUR III 2014 en Bogotá, "Premio Funarte Petrobras Klauss Viana de Danza 2012". Fue intérprete/performer de distintas obras, trabajó en colaboración con artistas como Dudu Tsuda, Sherwood Chen, Rita Cavassana y Yuri Pinheiro. Entre sus principales trabajos están "prelúdio", "insistir_resistir", “para no olvidar o I’M VERY MUCH IN LOVE W/U” y "travesía" presentados en distintos países como Brasil, Argentina, España y Polonia. Integra desde 2011 el GHAWAZEE COLETIVO DE AÇÃO. Fué asistente de dirección de Francisco Medeiros en el NUCLEO ARGONAUTAS DE TEATRO. Trabajó como productora y gestora del ACERVO MARIPOSA proyecto de archivo, formación de público, memoria y autoría en danza. www.talmasalem.com 
__
Más info sobre el proyecto

Proyecto radicado mediante la Convocatoria CePIABIERTO 2018, en el Centro de Producción e Investigación en Artes de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba (ARG). Coordinado por Talma Salem, tiene como disparador “La lógica del preludio” de Giulia Palladini. Una invitación a repensar y reinventar los tiempos de trabajo y los modos de creación en el arte. El objetivo es traer las preguntas de Palladini para pensar nuestras lógicas de producción y desarrollar desde el cuerpo un estudio sobre conceptos claves que aparecen y/o se desdoblan de su propuesta. ¿Cómo romper con la lógica del "proyecto" instaurada en el campo del arte? ¿Cómo desarrollar políticas propias del uso del tiempo y de medición/valoración del trabajo artístico? ¿Cómo es posible crear una experiencia artística que sea autónoma y que a su vez no se encierre cómo "obra" extendiendo el horizonte de la producción?
Más allá de los modos de creación, teniendo en cuenta que lo que propone Palladini es un planteamiento de modo de existir atormentado (en el mejor de los sentidos) por esos interrogantes, en el trabajo con los cuerpos ¿como se dan estas relaciones singulares de tiempo?¿Cual es la experiencia de tiempo que sucede en esta investigación? o ¿a cual experiencia de tiempo da lugar esta investigación?
Se eligió el trabajo sobre una acción cotidiana que nos ofrezca la posibilidad de trabajar con cuerpos diversos y experimentar tránsitos de estados corporales resultantes de una situación continúa, sin ápice o consumación, inmanente, en donde todos los sentidos deben estar abiertos, convocando la presencia y la consciencia de los cuerpos, generando cambios en la percepción espacio-temporal. Para ello, se piensa el movimiento como la corporificación de los constantes intercambios entre los ambientes y se entiende el cuerpo como un lugar de procesos continuos de actualizaciones y reconfiguraciones, cuerpo espacio y espacio cuerpo. 
En este hacer, la duración, la improductividad, los cambios de percepción espacio-temporal, las relaciones con el tiempo y el aburrimiento se establecieron como claves del trabajo.