Elaboración de papel ecológico: La sustentabilidad como horizonte posible

Reseña: Seminario Papel ecológico de fibras vegetales para obras de arte
28 de octubre y 4 de noviembre del 2017. Pabellón Gris – CePIA.

Por Carla Romagnoli (cbromagnoli@gmail.com)
Imágenes: Julia Barnes Gormaz (Equipo RDA-CePIA)

La propuesta del Seminario de Papel ecológico está dirigida hacia aquellos alumnos, artistas o público en general interesados en ampliar sus conocimientos dentro del campo de las artes gráficas, como así también concientizar sobre la práctica misma del artista en relación al medio ambiente.  

Comienza la jornada de trabajo a las nueve de la mañana. Arribo al lugar de encuentro (Pabellón Gris, Ciudad Universitaria) con unos minutos de anticipación. Allí me encuentro con parte del equipo de investigación (1) quienes ya, pacientemente, van acomodando los materiales de trabajo para dar comienzo al seminario-taller.

Me detengo a observar los papeles dispersos sobre las mesas. Cada uno de ellos, ya sean hechos completamente de fibras vegetales o mezclados con pulpa de papel reciclado, son un universo sensorial sin igual. Texturas rugosas o más suaves; olores tenues o marcados; colores tierra, blancos, hueso, amarillos, o rosas; algunos teñidos con tintes naturales, otros del color original de los materiales. Hay incluso piezas tridimensionales que llaman mi atención: una especie de cuenco producto de haber colado pulpa de papel adoptando la forma del recipiente; otra, un objeto volumétrico de forma orgánica, modelado cual arcilla o plastilina, y que luego se dejó secar.

Esta diversidad de soportes, refleja la importancia que tiene el papel en el contexto actual del grabado y de las artes gráficas en general, dejando atrás su carácter “pasivo, mero receptor de la imagen grabada, sino como un activo plástico más” (2), convirtiéndose él mismo en obra.

Una vez que los demás concurrentes al seminario llegan al lugar, y luego de una breve introducción a la problemática, comenzamos la experiencia de elaborar papel artesanal.

Manos a la obra: Elaboración del papel

El primer encuentro giró en torno a la producción artesanal del papel.

Sobre una batea, se colocó una parte de fibra de agapanto (que había sido preparada con quince días de anticipación) y dos partes de pulpa de papel (también elaborada con anticipación) y a continuación se fue agregando cantidad necesaria de agua. Luego de batir manualmente la mezcla, se sumergen los bastidores y se cuela. Seguidamente, se desmolda la hoja sobre un trapo ejerciendo una leve presión con una esponja sobre el bastidor. Se coloca una hoja de diario por encima y se repite el proceso. 

Experimentamos, además, con otras fibras como las de strelitzia (3), ristras de ajo y copos de palo borracho. Las posibilidades son infinitas y los resultados dependen de la materia prima que se utilice.

La cuestión ambiental

En una charla que logro entablar con Elba (4), pregunto sobre cuáles fueron las inquietudes que movilizaron, en alguna medida, esta investigación sobre la elaboración de papel artesanal.

“La investigación la propuso Jorge Warde (5). Él tenía un muestrario de papeles de calidad para el grabado (…) El papel es el soporte por excelencia del grabado, pero no es económico. Entonces, pensando en los alumnos, se inició la investigación para producir papel artesanal”.

La idea que articula este proyecto es la producción de un papel de calidad a un menor costo y que, además, contribuya al cuidado del medio ambiente, reduciendo al mínimo posible la toxicidad en la elaboración del mismo. Históricamente el papel de algodón ha sido el amo y señor del grabado, pero su producción industrial y elevados costos lo hacen de difícil acceso. Entonces, agrega Elba:

“Vi los frutos del palo borracho y pensé que eso era algodón. ¿Por qué no utilizar el material que se encuentra aquí mismo en la ciudad?”.

Estampación: El papel como soporte

El objetivo de este segundo encuentro fue estampar sobre los papeles producidos.

Se procedió a preparar las tintas de grabado, las cuales fueron previamente estiradas con espátula y lograr así la consistencia óptima para imprimir. Luego se entinto distintas matrices con rodillo y, finalmente, se estampo sobre el papel mediante el uso de prensas calcograficas. 

Consideraciones finales

El grabado, como el lenguaje gráfico, está cobrando una relevancia cada vez mayor en el contexto del arte contemporáneo y con ello surgen nuevas inquietudes y necesidades que deben ser atendidas. 

El grabado tradicional se ha caracterizado por ser una disciplina muy riesgosa tanto para el medio ambiente como para las personas por el alto grado de toxicidad de algunas técnicas. Es por eso que resulta de crucial importancia que, desde el mismo espacio académico (Facultad de Artes), se lleven a cabo este tipo de investigaciones que contribuyan a un cambio de paradigma en lo que hace a la concepción del grabado -como práctica artística- como así también a la de artista como responsable del lugar que ocupa y comparte con los demás.

 

______
Notas: 

(1) Proyecto de producción CePIABIERTO 2017, dirigido por Elba María Torres de Torres, e integrado por Carla Gabriela Cassutti (Responsable), Juan Ignacio Coronel, Candelaria Lizárraga, Diego Gordo, Patricia MacDougal y Belén Méndez. Más info sobre el proyecto en https://cepia.artes.unc.edu.ar/papel-ecologico-fibras-vegetales/ 

(2) Martínez Moro, Juan (1998) Un ensayo sobre el grabado (A finales del siglo XX), España: Creática Ediciones.

(3) Tipo de planta herbácea y perenne.

(4) Elba María Torres de Torres, licenciada y docente de la Facultad de Artes de la UNC, directora del proyecto.

(5) También docente de la Facultad de Artes, UNC