Por Mercedes Noguera. mercedes.noguera@gmail.com
Imágenes: Julia Barnes Gormaz (Equipo RDA-CePIA)
La primera mesa de las XXI Jornadas de Investigación en Artes expone diferentes objetos de estudio, metodologías y perspectivas de los lenguajes artísticos. Coordinados por Carolina Senmartin, los investigadores convocados presentan y debaten avances de sus trabajos referidos a las diferencias entre artista central y outsider, las salas de teatro oficiales y las independientes y la figura del chanta como ejecutivo del afano.
Una joven artista porteña: la historia de Elena como caso de trayectoria artística contemporánea.
Julio César Estravis Barcala entrevista a Elena y ella recuerda, entre otras cosas, que empezó fotografía buscando su propia mirada de algo. Es algo que le parece muy del arte, de cierta idea del arte.
Durante el encuentro que tuvieron, aparecen conceptos personales sobre el grado de caprichosidad artística que posibilita el hacer si saber, la razón y la diferencia entre la formación profesional y la educación no formal en arte contemporáneo.
Elena trabaja en el Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella y destaca que su inserción en el arte contemporáneo ha sido flexible; es decir que no tuvo que transitar el caminito de artista. Al respecto asegura que llegó a consagrarse por un camino lateral y por ese motivo el autor la presenta como una outsider.
El “chanta” en el cine argentino: hacia una delimitación del estereotipo.
Lucía Rodríguez Riva entiende al chanta como un personaje privilegiado de la participación de las clases populares urbanas en el cine Argentino.
En una selección de fotogramas de la primera escena de la película “Los chantas” de José Martínez Suárez de 1975, vemos el Congreso de Buenos Aires, el colectivo, la parada y la presentación de los personajes. Haciendo alusión a la música de comedias italianas, la autora expone el origen del término que cuestiona el modelo productivo dominante.
El chamuyo, una acción orquestada y la organización de una puesta en escena para producir estafas son las fórmulas que se repiten en el cine para mostrar la mística del fracaso, en donde el punto de llegada será el mismo que el punto de partida.
Convenciones en el trabajo artístico y reputación: el caso de las salas de teatro independiente.
Fwala-lo Marín expone un trabajo que conceptualiza el rol de las salas de teatro independiente de Córdoba para lograr una comprensión del funcionamiento de este mundo del arte
La autora asegura que de las 54 salas de teatro independiente que se contabilizaron en el año 2016, la mayoría toman formas contemporáneas de organización del espacio.Las salas adoptan la disposición de cajas negras con gradas para el público y cumplen un rol fundamental en cuanto a la definición de las convenciones del hacer teatral. Es decir, las obras que se producen tienen la marca del espacio donde fueron concebidas y, por ello, la estética de cada sala determina su identidad.
Es importante destacar que muchas están ubicadas en los bordes del área céntrica de la ciudad y en barrios tradicionales. Las que se sitúan en barrios populares son salas de carácter independiente que fueron casonas y hoy están reacondicionadas como espacios públicos.
El trabajo presenta un esquema que permite visualizar algunos funcionamientos en cuanto a la producción del trabajo teatral en la sala y la consagración del artista. El mismo, resulta un apéndice de otra investigación de su autoría alrededor del tema Directores de Teatro en el que muchos expresan que el éxito tiene que ver con la trascendencia en el tiempo. Permanecer en el tiempo y ser reconocido por sus colegas y por el público general.
Hacia el final de las presentaciones se entabló un interesante intercambio con el público y entre los expositores sobre las temáticas abordadas. En el debate, se puso en conflicto la afirmación de que la Universidad Torcuato Di Tella sea un lugar excéntrico, además de intercambiar y completar conceptos y versiones alrededor de la pregunta ¿por qué los argentinos nos identificamos con el chanta?