Hay que ahondar más: el cuerpo, en el arte, es la punta del iceberg

Reseña: Mesas “Arte, cuerpo y performance I y II” en las XXI Jornadas de Investigación en Artes.
Viernes 15 de Septiembre. Sala de Artes Visuales, CePIA.

Por Kevin Cabrera Zapata (keviin_1693@hotmail.com)
Imágenes: Gabriela San Martín (Equipo RDA-CePIA)

Una diversidad de temas de investigación, referidos a los múltiples  lenguajes de las artes, han tenido lugar en las XXI Jornadas de Investigación en Artes realizadas en el Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Separados en diversas mesas, las ponencias estuvieron a cargo de investigadores y equipos de investigación locales, nacionales e internacionales. 

Debido a la cantidad de presentaciones nos centraremos especialmente, en las mesas 17 y 20 denominadas “Arte, cuerpo y performance I y II”, siendo una continuación de la otra. Los expositores que conformaron estas mesas, han desarrollado sus trabajos de investigación abordando la idea del cuerpo en el arte construyendo, de-construyendo y volviendo a construir dimensiones del cuerpo bajo diferentes perspectivas, que permiten ampliar las concepciones que se mantienen respecto al cuerpo como obra y/o como método de estudio estético. 

Mesa 17: “Arte, cuerpo y performance I”

Coordinado por el Dr. Marcelo Nusenovich, se inició la instancia de exposiciones presentando al primer grupo de investigación integrado por Soledad Sánchez Goldar, Luciana Irene Sastre y Sebastián Huber quienes trabajan acerca de la “Escritura performática: resultados de una investigación en proceso”. Su estudio se centra en indagar sobre la abstracción en la escena, abordando los sistemas minimalistas repetitivos. Parte de su metodología de trabajo se basa en los aportes que la escritura puede dar a su investigación: por medio de ejercicios de escritura que construyen formas expandidas de conceptos -al ponerlos en tensión y cuestionarlos-. Como bien dice el nombre de su proyecto, el proceso es clave en su metodología, ya que los resultados obtenidos no lo son del todo definitivos y concluyentes, sino más bien van mutando y re-direccionando, según avanza la investigación. 

Uno de los aspectos claves que presentaron en la ponencia fue su vínculo con las performances al analizar las acciones de la artista Indira Montoya. Lo que intentan con ello es poner en diálogo el cuerpo con las obras de arte -abstractas, del minimalismo- al juntarlas en un mismo espacio y tiempo. Y así, el diálogo también se construye entre el proceso creativo y la investigación. El término que aplicaron para abarcar éste procedimiento fue el de efimerodrama: lo que une sistema, escritura y acción. 

Concluida esta exposición, el turno fue para el Lic. David Schäfer quien presentó “La imagen extremista: análisis de las fotos tomadas por la policía de Córdoba a un grupo de detenidos en el D2 en 1975”.  Su investigación se centra en el análisis de fotografías tomadas entre 1964 y 1981 en el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2), el cual funcionó como centro clandestino de detención durante la Dictadura Cívico Militar de 1976. Las fotografías corresponden a retratos de los distintos detenidos que pasaron por aquel lugar. 

El trabajo que realiza Schäfer da cuenta, gracias a los datos que las fotografías pueden aportarle, sobre el rol que ocupaba el fotógrafo en los registros de los detenidos. Schäfer destaca con esto que “el fotógrafo se posiciona como un actor que determina una metodología determinada para retratar detenidos, basándose principalmente en la imagen que la sociedad ha construido sobre la idea de extremista”.

Como cierre de ésta mesa el turno fue para María José Gabo que presentó el trabajo “Perturbando los imaginarios de la conquista y la colonia hispanoamericana. Un abordaje a las performances de Giuseppe Campuzano, Las yeguas del apocalipsis y el grupo Chaclacayo (1985-2005)”. Gabo desarrolló los intereses de su investigación basados en una serie de conceptos e ideas que rescata de sus tres casos de estudio: las acciones de G. Campusano vinculadas con el travestismo y la iconografía colonial. Las performances del colectivo artístico “Las yeguas del apocalipsis”, creado por Pedro Mardones Lemebel y Francisco Casas Silva como movimiento de resistencia al régimen militar en Chile, a través de una búsqueda de métodos alternativos de circulación y producción en el arte utilizando el cuerpo como principal tema de trabajo. Y, por último, el grupo Chaclacayo (1982-1994), proyecto artístico surgido como respuesta frente a la violencia extrema y la discriminación sexual y racial en Perú durante este periodo.

Algunas de las conclusiones a las cuales Gabo pudo arribar en el encuentro, se desarrollaron en torno al uso de una iconografía de la conquista en las performances, con el fin de aparecer intempestivamente algo del pasado, como la imaginería colonial vinculada fuertemente con lo religioso. Es desde éste punto en donde las acciones intentan reflexionar sobre temas actuales, generando diálogos entre pasado y presente.

Mesa 20: “Arte, cuerpo y performance II”

La continuación de las ponencias fue coordinada por la Mgter. Clementina Zablosky quién dio inicio presentando a Marcelo Quiñonero y su trabajo de investigación llamado “Cuerpo humano y comunicación visual. Consideraciones sobre las variaciones temáticas del cuerpo en la enunciación artística y no-artística premoderna”. En su tiempo de exposición Quiñonero planteó que, a partir de la modernidad los artistas se hacen conscientes del arte y se ocupan de ello problematizando temas o contenidos y desarrollando teorías. Uno de sus desarrollos principales es el trabajo y estudio del cuerpo tomándolo como noción, como sentido y como problema simultáneamente. 

De éste modo, el cuerpo es visto como un autor compuesto. En la pintura, el cuerpo es fijo y puede entenderse como objeto representado y como objeto de tematización.

En cuanto objeto de tematización, Quiñonero apuntó que los cuerpos presentan comportamientos para normales, no son del todo realistas. Por un lado, porque los cuerpos se representan inmóviles eludiendo los fluidos corporales. El cuerpo inmóvil, se ofrece así, objeto de conocimiento, no tiene vitalidad. Por otro lado, los cuerpos miran hacia el espacio de quién lo está mirando –receptor-, creando un punto de encuentro entre las miradas -como por ejemplo las pinturas de retratos-. Lo que el cuerpo mira estaría por fuera del campo de representación –cuadro-. Todo ello contribuiría a lograr un cuerpo armónico –idealismo armónico- teniendo en cuenta que se trata de una etapa pre-fotográfica.

Luego de esta ponencia, fue invitada a hablar la Dra. Olga del Pilar López, la cual presentó su trabajo de investigación “Las fuerzas del cuerpo que dan forma y ‘de-forman’ el arte”. En su discurso planteó entender el cuerpo como campo de batalla, basándose en la filosofía materialista en donde las fuerzas del arte consisten en pensar cómo afectar a otros. 

Tomando una frase de F. Nietzsche “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”, López argumentó que el cuerpo puede disponerse a toda clase de pruebas, entendiéndose de este modo al cuerpo como el lugar de la práctica. Al analizar las performances de Marina Abramović, destaca la idea de considerar el desmoronamiento del cuerpo, al cambiarlo de roles o incluso predisponerlo a la vulnerabilidad. López también destacó su estudio de la obra de F. Bacon, considerando en ella la intención de destruir lo figurativo para construir la figura a través del movimiento. 

En conclusiones finales López explicó que el cuerpo ha movilizado y moviliza aún hoy a la sociedad. Una de las principales acciones fue criticando al sistema capitalista en el arte -que hoy, dijo, se encuentra hipercapitalizado- . Sin embargo en la actualidad se comienza a considerar que la mera crítica ha contribuido a capitalismo realzándolo y, por ende, el cuerpo debe buscar una nueva alternativa que compita contra el sistema capitalista en el arte. 

Al terminar las jornadas en estas mesas, podemos entonces dar cuenta de lo que evidenciamos al principio: el estudio del cuerpo nos resulta ahora claramente un tema de estudio vasto y complejo que presenta múltiples factores a considerar por una investigación que se desafíe ahondar sobre él. Pensar lo corporal en el arte implica comprender las diversas posibilidades que él mismo abarca, expandidas en un arte contemporáneo donde la performance tiene su lugar destacado. Reiteramos nuevamente aquí la frase de Nietzsche tomada por Olga del Pilar López en su trabajo y la cual nos resulta bastante pertinente para reflexionar: “Nadie sabe lo que puede un cuerpo”.