Gestión de públicos y el acceso a las artes escénicas: La experiencia del teatro itinerante cordobés en la creación y formación de nuevos públicos*

BECARIA: Ximena Silbert Voldman

Esta investigación trata de los nuevos públicos de las artes escénicas en Córdoba. Se pregunta por el modo en que el teatro y los teatristas se acercan a los públicos que no tienen el hábito de participar asiduamente como espectadores del circuito teatral. Del lado inverso, el proyecto se pregunta también por el modo en que las personas se acercan por primera vez al teatro y comienzan a vincularse con la materialidad del espectáculo y con la experiencia de ser espectadores.

Consideramos, a partir de mapeos y relevamientos que hemos realizado recientemente (Silbert, 2023), que la circulación de grupos de “teatro itinerante” por diversos rincones de la provincia de Córdoba, por fuera del circuito de salas teatrales y centros culturales, es la que efectivamente en nuestra región, posibilita que los nuevos públicos asistan a un acontecimiento teatral por primera vez. Lo que sucede en esas experiencias, es un hecho muy poco estudiado, del que no hay registro formal, constituyendo así una verdadera área de vacancia en la investigación. Al hablar de “teatro itinerante” nos referimos a prácticas escénicas que tienen lugar en la periferia de lo que llamaremos “circuito teatral tradicional» (compuesto por salas teatrales públicas, comerciales e independientes, situadas principalmente en los centros urbanos).

Hablamos de un teatro itinerante que circula por espacios no convencionales, comunitarios o públicos, ubicados en los barrios periféricos y en la ruralidad del interior de las provincias. Mientras que el público que participa, lo hace de manera casual o esporádica y generalmente no asiste a los espacios culturales que conforman el circuito teatral tradicional. Los grupos de teatro itinerante practican un modo determinado de producción y circulación, así como una ética de comportamiento frente a los espectadores, que atribuyen a “un saber hacer” heredero de sus ancestros titiriteros y que intentaremos caracterizar a lo largo de esta investigación.

Asimismo, teniendo en cuenta que la Provincia de Córdoba no cuenta con políticas culturales públicas específicamente orientadas a la formación de públicos (es decir, que ofrezcan acceso frecuente y actividades de mediación artística cultural, tales como el Programa Formación de Espectadores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), creemos que esta posibilidad se encuentra potencialmente expresada en ese “saber hacer” y en los esfuerzos de los grupos de teatro itinerante por ampliar el acceso a nuevos públicos, con el apoyo eventual de algunos programas estatales de circulación teatral. Estimamos que una mayor comprensión del fenómeno, con una perspectiva territorial, puede resultar significativa para el diseño futuro de políticas culturales apropiadas e innovadoras tanto para el desarrollo de públicos culturales como para la democratización del acceso al arte.

Con un abordaje desde la Sociología de la Cultura, nos enfocamos entonces en experiencias iniciáticas de expectación, analizando la dimensión de la producción escénica y su circulación, en relación a las condiciones de recepción, así como las actividades de gestión y mediación que posibilitan u obstaculizan el acceso a las artes escénicas. De este modo, nos preguntamos: ¿Cómo son esas experiencias? y ¿Qué estrategias tienen para la creación y formación de nuevos públicos? ¿En qué condiciones, un espectador que se inicia, puede implicarse (Brown, 2016) o bien comenzar a crear un vínculo existencial (Dubatti, 2021, p. 317) con las artes escénicas, que posibilite su acceso en un sentido más amplio que la mera participación ocasional? Nos interesa conocer ¿Qué prácticas realizan estos nuevos públicos? ¿ y sus mediadores?

Toda la investigación está guiada por una perspectiva interpretativa de los fenómenos observados y las fuentes consultadas, pero el deseo de contribuir al diseño de políticas culturales que aporten a la democratización del acceso al teatro, nos mantiene con un horizonte que se proyecta hacia la transferencia de conocimientos. En este sentido, la propuesta contempla la producción de conocimiento e insumos de gestión, para implementar en políticas y planes de desarrollo de públicos, que constituyen nuestro laboratorio de experimentación y observación.

*Proyecto de tesis aprobado por resolución número RD- 2024-415-E-UNC-DEC#FA

Institución otorgante de la beca: SeCyT UNC
Tipo de Beca: SeCyT Beca de Doctorado
Año de la convocatoria: 2020
Mes y año de inicio de la beca: 01-Apr-21
Mes y año de finalización de la beca: 31-Mar-26
Apellido y nombre de/la Director/a: Maccioni Laura
Apellido y nombre Co-director de tesis: Dr. Jorge Dubatti
Apellido y nombre de/la Codirector/a de beca: Comandú Marcelo
Número de resolución: RR-2021-331-E-UNC-REC
Lugar de Trabajo: Centro de Producción e Investigación en Artes (CePIA)