KURTZ 139 ¿»… una región inmensa de rocas y de pampas inhospitalarias»? Imágenes, narraciones y experiencias en las sierras de Córdoba
Dirección: Mauricio Antonio Cerbellera Responsable de Producción: Mauricio Antonio Cerbellera Responsable de Técnica: Mauricio Antonio Cerbellera Responsable de Comunicación: Rocío Mariel Pérez Integrantes: Rocío Mariel Pérez, Alma Schewe, María Agustina Piumetto, Paula Malén Cocucci, Martín Adrian De Mauro Rukovsky, Milagros Grosso, Manuel Isaac Velasco, Joaquín Fernando Saavedra, Paula Roqué Buguñá.
El proyecto consiste en hacer producciones visuales y textuales en torno a las representaciones de un espacio natural local: las sierras de Córdoba. El punto de partida es una serie de materiales históricos: un informe publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias del botánico alemán Federico Kurtz sobre un viaje de exploración a través de las sierras en dirección a la Cordillera en 1885 y dibujos y textos en los cuadernos de campo del naturalista. La propuesta es un trabajo interdisciplinar de producción artística a partir de la indagación de los materiales del archivo del naturalista y otros disponibles de finales del siglo XIX (fotografías, pinturas, postales) y experiencias de viajes de campo a realizar por el equipo a algunos de los espacios nombrados y registrados por el botánico: la Cuesta de San Miguel en Achala y el macizo Los Gigantes.
El proyecto tiene tres momentos que atraviesan la producción tanto visual como escritural, uno de aproximación al universo en que esos materiales fueron creados, con visitas a bibliotecas, archivos y lecturas en torno al contexto y los modos de producción de textos e imágenes. Un segundo momento en donde se realizan los viajes, con caminata y acampe en los lugares arriba nombrados. Por último un momento de apertura a la comunidad con charlas y exposición de las producciones o avances en los procesos.
En un contexto de crisis ambiental global con fuerte incidencia en el cotidiano local (problemas hídricos, incendios, deforestación , para nombrar sólo algunos), nos interesa revisar críticamente las imágenes e imaginarios sobre aquello que llamamos naturaleza. Nos proponemos cuestionar dispositivos y prácticas de representación naturalizadas que históricamente se utilizaron para el registro, descripción y conocimiento de la naturaleza en el arte y en la ciencia occidentales: Dibujo, fotografía y escritura. Entendemos que estos modos de ver crean imaginarios sobre la naturaleza que a su vez performan el modo en que nuestra sociedad se vincula con ella.
Apostamos a que la experiencia de viaje, como un encuentro e intercambio con fuerzas y elementos no humanos, sumada a una mirada crítica sobre los medios tradicionales de representación y la exploración con tecnologías y materiales posibles de registro y representación que nos posibilita el arte nos permitan fabular, imaginar otros modos de habitar el planeta.
Palabras claves: Naturaleza, imaginarios, representación, viaje Eje de radicación: Fabulaciones múltiples y tecnologías posibles Espacio disciplinar: Artes Visuales