Diferencias posibles en el rendimiento y entrenamiento auditivo según el registro vocal

 

Director: Santiago Ruiz

Co-Director: Leandro A. Flores

Integrantes: Juan Martín Álvarez, Romina Lorena Méndez, Valeria Inés Pereyra

¿Existen diferencias en la percepción auditiva de acuerdo a las diversas destrezas y competencias requeridas en el canto coral? ¿Es posible que las capacidades y habilidades de percepción auditiva estén condicionadas por el rol vocal que ejerce el artista dentro del coro?

¿Es posible elaborar ejercitación complementaria específica para los cantantes de manera que optimicen su rendimiento de acuerdo a los requerimientos de su función vocal y a su vez fortalezcan otras áreas de su audiopercepción que por su competencia en el trabajo coral no desarrollen naturalmente? Estas son algunas de los interrogantes que guiarán el presente proyecto.

Interesa profundizar en el arte vocal, y principalmente en la Práctica Coral y a partir de allí, redescubrir cuáles son los aspectos sensoriales y especialmente de la percepción auditiva que posibilitan a cada integrante de un coro lograr un aprendizaje que le permita funcionar cotidianamente, además de mejorar su práctica con el paso del tiempo.

Procuraremos indagar y comprender las dificultades y obstáculos con los que se encuentra el coreuta según el rol que debe cumplir en su práctica musical, para luego generar una propuesta metodológica de trabajo complementario tendiente a fortalecer las debilidades en el entrenamiento auditivo que surgen de las particularidades de la tarea realizada.

Nuestra propuesta pretende revalorizar los roles diferentes de las voces y comprender y optimizar su tarea en conjunto.

Estamos en condiciones de afirmar que no todos los cantantes (dentro de un grupo coral) poseen el mismo desarrollo auditivo, y que parte de la explicación de esta realidad con certeza proviene de las diferentes funciones armónicas y texturales que cada registro vocal cumple dentro de un trabajo polifónico. Para ello, proponemos un trabajo de campo, diseñando y estableciendo una serie de estudios y análisis prácticos con diferentes voces de distintos coros para poder, posteriormente, estudiar en profundidad los resultados, realizar estadísticas de dichos relevamientos y elaborar, en una instancia futura, conclusiones y documentaciones complementarias como propuestas de trabajo.

Como sabemos que la actividad coral el muy variada y rica, pretendemos orientar esta primera instancia de investigación a agrupaciones corales mixtas de jóvenes y adultos, es decir; sopranos, mezzosopranos, altos (mujeres) y  tenores, barítonos, bajos (hombres). Coros que aborden un repertorio “académico” del siglo XVIII a la actualidad y arreglos de música popular; privilegiando el uso de texturas polifónicas verticales, como primera medida; ya que en este tipo de texturas sobresalen las voces extremas (soprano y bajo) acostumbradas a situarse en un primer plano. Esto permite que las voces intermedias (altos y tenores) participen con un rol más subordinado, pero no por ello menos importante; generando, quizás, en ellas un contexto de percepción auditiva más alerta de lo que sucede globalmente. En instancias futuras se podrá evaluar si utilizando otros tipos de texturas se generan los mismo tipos de respuestas.

Pensamos que los resultados obtenidos, no sólo enriquecerán puntualmente nuestra labor en las cátedras a las que pertenecemos, sino que serán extensivos  y de inestimable utilidad para profesionales y artistas del medio coral que deseen redescubrir las posibilidades que plantean las agrupaciones vocales.