Proyecto A, Código SeCyT 05/T024
Directora: Dra. Mónica Gudemos
Co-Director: Dr. Francisco M. Gil García
Integrantes: Lic. Inés Luna, Emmanuel Mazzucchelli.
Nuestro proyecto se aplica al estudio de las expresiones sonoras y manifestaciones musicales de los antiguos complejos culturales que, en este caso, se desarrollaron en la América Andina precolombina. Su objeto de estudio implica todo aquello que proporcione información acerca de la música como expresión cultural en las sociedades andinas prehispánicas y de la concepción que ellas tuvieron del sonido. Así, promueve el estudio sistemático e interdisciplinario de instrumentos musicales, tecnologías constructivas, pinturas rupestres, iconografías decorativas, emplazamientos arquitectónicos, contextos funerarios y análisis acústicos en ámbitos topográficos en los que tuvieron lugar los multitudinarios desplazamientos ceremoniales. Un abordaje interdisciplinario que exige, aparte de los aportes de la arqueología y la musicología en campo, archivo y laboratorio, el análisis de las múltiples semióticas no lingüísticas concebidas estética y estilísticamente por las sociedades estudiadas. Por ello, el trabajo etnográfico con las comunidades andinas es relevante, ya que ellas aportan destrezas y saberes tradicionales de gran valor, que ayudan a la comprensión de aspectos culturales fundamentales.
Entre sus antecedentes, este proyecto cuenta con proyectos evaluados y sustentados económicamente por CONICOR, CONICET, SeCyT, FOMEC y Deutscher Akademischer Austauschdients (DAAD, Alemania), entre otros, y Programas Interdisciplinarios en cooperación interinstitucional con las Universidades Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Complutense de Madrid, Alcalá de Henares (España), Nacional del Altiplano (Puno), el Museo de América de Madrid y el Institut Universitaire de France (Francia). Con un desarrollo técnico-metodológico único en su tipo en Sudamérica para análisis de material arqueológico musical, la investigación promovida por este proyecto ha producido desde su comienzo tres libros y seis dossiers internacionales (1 en prensa), más de cincuenta publicaciones (artículos en revistas, partes de libros, documentales y reseñas) y una permanente colaboración académica a través de la formación de RRHH, exposiciones, conferencias, simposios, cursos de grado y posgrado en universidades nacionales y extranjeras, aparte de la apertura del Programa de Estudios Antropológicos de la Música (FA-CePIA) y de los programas de difusión y formación promovidos desde la FA y SeCyT-UNC para las escuelas primarias y secundarias de Córdoba. Como dato de interés se encuentra la reciente curatoría científica de la 1era. Exposición internacional sobre Arqueomusicología Andina con tecnología digital en la construcción de un paseo acústico inmersivo en espacios abiertos (UBIK2.COM, NOTOURS.ORG, GOOGLE) en el Museo de América de Madrid (Marzo-Mayo 2015).
Estado de situación 2014-2015
En nuestra línea de investigación, habiendo demostrado la funcionalidad del material arqueológico musical como factor diagnóstico para esgrimir argumentaciones sobre relaciones sociales y vinculaciones interculturales (macro y micro-regionales) entre los pueblos andinos prehispánicos y observado la necesidad de profundizar en el estudio social de dicho material, sostuvimos la importancia de asumir una revisión crítica y actualización conceptual y metodológica de los estudios sobre música prehispánica. Una revisión que abrió varios frentes de indagación, exigiendo cada uno de ellos la determinación de un soporte teórico específico. Tal es el caso del estudio de los contextos rituales en sociedades prehistóricas, sus presupuestos teóricos y estrategias metodológicas de fundamentación. A este estudio estamos actualmente abocados.