Concierto | Tenacidad – 15 años de proyecto[red]ensamble Viernes 17 de octubre | 19.30 h. Auditorio · CePIA
El proyecto [red]ensamble celebra 15 años desde su primera presentación pública y lo celebra con un concierto que muestra su trabajo más reciente en torno a los 100 años de Luciano Berio. En esta ocasión, se compartirán obras de compositores invitados, como Edgardo Cantón (Santiago, Chile), Diego Makedonsky (La Plata) y Martín Liut (Quilmes).
Ficha técnica Cecilia Arguello- Set de Flautas Dulces Manuel Pastrana -Trombón Mauro Césa Castiglione – Violín Eleonora Passaretti – Mezzosoprano – Flautas Pablo Behm – Guitarras – Dirección
Edgardo Cantón Aguirre nació en Paris Francia. Pero se traslado a vivir en Chile donde realizó sus estudios Universitarios de la carrera de composición en la Universidad de Chile. Posteriormente ganó algunas becas lo que le permitió hacer un Magíster, y otros cursos de pos grado en España, Francia e Italia. Ha obtenido reconocimientos tales como el primer premio en el concurso de música sinfónica de la Orquesta Sinfónica de Chile con su obra “Música en espera de su imagen” que se estrenó bajo la batuta de Irwin Hoffman en 1995 en Santiago de Chile. A fines del 2003 escribió por encargo “El Gran Océano” obra para orquesta Sinfónica y Barítono con texto de Pablo Neruda. Se estrenó en el Teatro Universidad de Chile el 26 de Marzo del 2004 bajo la batuta de David Del Pino. El 2008 estrenó también con la Orquesta Sinfónica bajo la batuta de Michal Nesterowycz “AL –Mumit” obra para orquesta Sinfónica, medios electrónicos, coro, guitarras acústica y eléctrica. Esta obra fue la primera en Chile en utilizar medios electrónicos con una orquesta de esta envergadura. Este trabajo le valió estar entre los 3 nominados de ese año al premio Altazor. El 2010 estrenó “Atacama imaginario” para banda sinfónica pieza encargada por el director de orquesta Eduardo Brown.
Diego Makedonsky es artista sonoro y compositor. Su producción se encuentra entre la experimentación y la reflexión con distintos medios en torno a lo sonoro y la escucha. Su trabajo está enfocado en la investigación de las poéticas y estéticas del acto y las prácticas de escucha desde una perspectiva elaborada a partir del pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch. En los últimos años se ha especializado en la propuesta de una escucha poética en relación con el paisaje y el trabajo con grabaciones de campo. Coordinó el Encuentro Internacional de Arte Sonoro Tsonami en Argentina desde el 2008 hasta 2014. Ha presentado su trabajo en distintos escenarios del país y de América.
Martín Liut es compositor, docente e investigador. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes y en Música, Historia y Sociedad por la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Entre 1992 y 2005 trabajó como periodista especializado en música, primero en la revista La Maga y luego en el diario La Nación. Como músico es autor de la intervención sonora Mayo, los sonidos de la plaza, y de los ciclos de obras Inventarios argentinos y Las dos orillas. Es docente e investigador de la Universidad de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires.
Sobre el proyecto[red]ensamble es un colectivo de artistas centrado en la producción e investigación de prácticas musicales contemporáneas, para pequeños y grandes ensambles. En sus quince años de actividad, ha incursionado en trabajos de compositores / as noveles, así como de artistas consagrados/as de la segunda mitad del SXX. Asimismo, ha participado en distintos ciclos y festivales a nivel local y nacional, y colaborado con variados proyectos artísticos de danza y teatro de la ciudad de Córdoba.
Nuestras principales líneas de trabajo tienen que ver con estrenos de obras originales compuestas en Córdoba, con obras de autores del canon contemporáneo, y con proyectos inter/trans disciplinarios. En su trayectoria y atravesando diferentes conceptos, el grupo ha montado y estrenado más de 50 obras.