Proyecto B, RES.SECyT N°: 203/2014, Anexo II, fol. 2
Directora: Corina Ilardo
Codirector: Diego Moreiras
Integrantes: Lic. María Sol Baliosián, Lic. Ayelén Ferrini, Lic. Milena Sol Tiburcio Gónzalez, Lic. Iván Zgaib, Lic. Alejandro Páez
En nuestro país, desde la aprobación de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual y la implementación del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre se ejecutaron diversas políticas para la promoción y el fortalecimiento del sector audiovisual tanto en lo tecnológico como en los contenidos vehiculizados a través de los medios. En este último sentido se busca atender al derecho de distintos grupos sociales de contar sus propias historias. Nos interesa indagar en los efectos de estas políticas.
En este contexto de producción audiovisual argentina contemporánea, nos preguntamos sobre cuáles son los sentidos y representaciones puestos en circulación por las series ficcionales producidas para la TV Pública, en 2010, a partir de los planes de fomento de contenidos audiovisuales (POFyProm.CAD-TV). Nuestro principal objetivo es analizar estas representaciones, por una parte desde la perspectiva socio-semiótica de Eliseo Verón y por otra parte, desde los enfoques de los estudios de cine y televisión contemporáneos junto con aportes metodológicos provenientes de la narratología francesa y del estructuralismo de los ‘60 –‘70.
Las condiciones de producción de estas series implican transformaciones en distintos órdenes en relación a la producción audiovisual televisiva anterior. Entre otras, podemos mencionar: a) cada serie proviene de alguno de los siete polos audiovisuales entre los que se dividió el país, lo que supone el desplazamiento de una mirada etno/puerto-céntrica de la producción realizada hasta entonces; b) estas series no necesitan ser producidas estrictamente con fines de lucro, ya que son financiadas desde el Estado. Nuestra hipótesis afirma, entonces, que estas condiciones nuevas de producción dejarán sus huellas en las series analizadas, huellas de las que daremos cuenta mediante el análisis de las representaciones.
Como adelanto de las conclusiones parciales observadas hasta aquí, si bien a nivel de las temáticas encontramos algunas novedades, vinculadas a problemáticas regionales, por ejemplo, no sucede lo mismo, en algunos casos, en relación a la construcción de los personajes.
A continuación y, a modo de ejemplo, mencionamos algunas cuestiones sobre las que se avanzó:
-En algunas series en las que tienen centralidad los personajes femeninos, la construcción de los mismos pareciera, sin embargo, responder a una mirada y un deseo masculino.
-En otras, que podríamos caracterizar como de “ficción social”, resulta relevante interrogarse sobre relaciones con categorías teóricas previas, como las de cine político y social argentino. -Aquí también resulta pertinente preguntarse por los modos en esta ficción construye las representaciones sobre sus personajes (jóvenes marginales), ¿a la mirada de quién responden estas construcciones?
-Finalmente, las tensiones entre el centro y la periferia, o el interior y el exterior también son identificadas como categorías pertinentes cuando analizamos las series producidas en nuestra provincia.
Todos estos desarrollos ameritan una continuidad de la indagación.