Conferencia: Bio-política, bio-tecnología, bio-arte.

 

biopoliticaPartiendo de las corrientes artísticas reunidas bajo el nombre de bioarte, esta conferencia propone una revisión de los conceptos con los que solemos entender la cuestión de la vida. Se trata de intervenir en el campo de discusiones acerca de la biopolítica introduciendo la experimentación biotecnológica, y dentro de ella a aquellas corrientes del bioarte que se consagran a la modificación técnica y estética de elementos de lo viviente como moléculas, células y tejidos; lo cual supone establecer distinciones respecto de otras corrientes artísticas como las del body art, el land art, etc. 

El bioarte así entendido, identificado con el arte transgénico (Eduardo Kac), emplea justamente elementos vivientes que son partes de cuerpos, “en potencia” o ya realizados. Dentro de su dispositivo de enunciación como práctica estética, este tipo de arte señala que hoy en día la manipulación de la vida ya no se produce en contacto con los cuerpos, sino con un “cuerpo extendido” (Catts-Zurr) o con unas “formas de vida tecnológicas” (Flavia Costa).

De este modo, esta forma de bioarte se relaciona íntimamente con la biotecnología y esto, a su vez, repercute directamente sobre la cuestión de la biopolítica. Como plantea Roberto Esposito, la biopolítica según Michel Foucault tiene como límite los cuerpos: sólo se manipula la vida a través de ellos. ¿Qué pasa, entonces, cuando la vida entra en un nuevo orden de composición que no comienza ni termina con la experiencia corporal? ¿Cuál es la legitimidad de ciertas formas de bioarte para plantear tal cuestión sirviéndose de la biotecnología mientras exige una reflexión sobre sus acciones? ¿Qué queda de las antiguas nociones de vida, sea las que animaron a la biología y al vitalismo en sus inicios decimonónicos o las que resultaban directamente vinculadas con lo somático? Intentaremos sugerir algunas respuestas a estas preguntas.

 

 

Dr. Pablo Esteban Rodriguez 

Investigador Asistente del Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Doctor en Ciencias Sociales (UBA) y Master en Comunicación, Tecnologías y Poder (Université de Paris I-Panthéon-Sorbonne). Ha dictado cursos de posgrado en las universidades nacionales de Buenos Aires, Entre Ríos, La Plata, Comahue, en el IUNA, en FLACSO y en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Es Profesor Adjunto del Seminario de Informática y Sociedad (UBA, cátedra Claudia Kozak). Sus campos de investigación incluyen la teoría de la información, la biología molecular y las obras de  Michel Foucault, Gilles Deleuze y Gilbert Simondon. Ha escrito el libro Historia de la información (Capital Intelectual, 2012) y están en prensa Episteme posmoderna, sociedades de control y biopolítica de la información (Cactus) y la compilación (junto a Flavia Costa) Biopolítica, medicalización e imperativo de la salud (Eudeba). Publicó artículos en revistas científicas y capítulos de libros en Argentina, Brasil, Chile, México, España y Francia. También tradujo al castellano obras de Foucault, Simondon, Maurizio Lazzarato y Lucien Sfez.