Reseña: V Foro de Investigación y Producción en Artes.
Puesta en común y Plenario. 22 de junio de 2017, Sala Jorge Díaz, CePIA.
Por Yamila Zayat (yamizayat@hotmail.com)
Imágenes: Lucía Martínez Randazzo (Equipo RDA-CePIA)
La Facultad de Artes, a través de su Secretaría de Investigación y Producción y el CePIA, realizó nueva edición del Foro de Investigación y Producción en Artes que se plantea como un espacio de intercambio y debate sobre modalidades de trabajo, procesos y metodologías de los proyectos de investigación-producción radicados a través de las convocatorias SECyT y CePIABIERTO. El pasado 22 de junio al haber finalizado las dos mesas de discusión, “Poéticas Fronterizas” y “Prácticas y Teorías Performáticas”, se arribó a una tercera etapa de puesta en común de lo trabajado en los grupos. El objetivo era compartir una síntesis de los debates en cada área y vincularlos, para luego plantear ejes de discusión para el próximo Foro.
– La mesa de Poéticas Fronterizas expuso lo siguiente:
Se comenzó el debate acerca de ¿qué entendemos como frontera y límite? Se definió al límite como aquello que marca la ley, que parece algo rígido y que se puede correr. Y la frontera como eso que habitamos, no de manera singular, sino que existen múltiples fronteras. Las fronteras fueron entendidas también como la legitimación de los procesos de producción. Asimismo, surgió la idea de que esas fronteras no eran representativas de todos los integrantes del debate.
El diálogo continuó centrándose en la idea de cómo vivimos, cómo habitamos y nos movemos en las fronteras. Surgió el concepto de la autocensura, cómo vivimos ciertos límites que no nos animamos a correr, relacionado con la idea de institucionalidad. También aparece la idea de frontera cuando uno toma, deja, coteja, y vuelve a la posibilidad de pensar procesos híbridos que tiene que ver con zonas de cruce que nos interpelan. No vivirlas conflictivamente, sino que nos lleva a reconocer lo que estamos elaborando y estar abiertos a eso que se gesta.
Seguidamente, aparece la idea del cuerpo desde lo literal y metafórico. Habitar el cuerpo como una necesidad que nos apropiamos. “Poner el cuerpo” para hacer real y material lo artístico. En ese sentido, hay un reconocimiento del otro, generamos una realidad construida donde juegan distintos lenguajes y se generan nuevas experiencias sensitivas. Poner el cuerpo significa ponerlo en riesgo cuando hacemos arte, se visibilizó ese riesgo. Por otro lado, la problemática del lenguaje se vuelve complejo para designar procesos de creación. El lenguaje aparece no como un enemigo sino como algo para recuperar en esos espacios.
– Dentro de la mesa de Prácticas y Teorías Performáticas se describieron las siguientes temáticas:
Lo contemporáneo no tiene que estar atado solamente a la periodicidad, la idea de los nuevo, sino como una necesidad de definir y poner en palabras aquello que estamos haciendo aquí y ahora.
Surgen interrogantes sobre la complejidad de las palabras, la necesidad de redefinir conceptos para aquello que no podemos nombrar. Las palabras son en relación a un contexto y son situadas y demuestran, a su vez, un posicionamiento.
Pensar lo contemporáneo a través de categorías relacionadas a lo semántico, lo temporal y lo estilístico. Tendíamos a caer en que lo contemporáneo con lógicas que no eran nuevas, la multiplicidad de lenguajes. El cuerpo como supuesto o implícito. En donde en lo contemporáneo se vislumbra muy presente.
Durante el debate se abrieron diversas temáticas e interrogantes desarrollados en las mesas redondas que tuvieron lugar por la mañana, los ejes de cada mesa se veían entrecruzados a través de las diferentes opiniones y perspectivas de los participantes.
Se reflexionó acerca del cuerpo del actor y el lugar que ocupa. La inquietud que surgió quedó plasmada en relación a si es posible pensar con el cuerpo, ya que la manera de hablar no agota todas las posibilidades del decir. Es decir que pensamos a partir de experiencias que nos posibilita el mismo cuerpo. Consecuentemente, nos preguntamos si el cuerpo piensa, y si el término “pensar” está relacionado mayormente con acciones de la mente, y si sería más adecuado decir que el cuerpo genera sentidos. Se citó en este caso a Rudolf Arheim y sus planteos sobre pensamiento visual. Para él, se puede pensar a través de los sentidos. Ubica el pensamiento sensible al mismo nivel que el pensamiento abstracto puro.
Por otra parte, el debate giró en torno a la idea de arte contemporáneo y el fuerte trabajo intelectual que se genera en sus producciones. En este trabajo no sólo interviene el cuerpo, sino también una fuerte búsqueda intelectual. Así mismo, desde el arte contemporáneo se puso en cuestión el cuerpo y los cambios y fisuras que trae consigo.
– Los futuros ejes de debate que se plantearon para el próximo Foro son los siguientes:
-
Los procesos de producción del teatro y lo performático son diferentes. Sería interesante desarrollar los aspectos y especificidades de cada caso, como también pensar la manera en que convergen estos dos modos de producir.
-
En este foro no se logró hacer suficiente hincapié en las prácticas. No se pudo hacer el foco suficiente en la manera en que se viven y transitan los proyectos, deteniéndose en los enfoques que requieren generar interrogantes acerca del proceso.
-
La función social y política del arte.
-
Los límites y potencialidad de los procesos de producción contemporáneos. Desde la producción, distribución y los desafíos del capitalismo en la circulación y acceso. El capitalismo se transforma cada vez más rápido los escenarios y estructuras que desafía las modalidades del cuerpo también.
-
Otro eje planteado también, es pensar y ser críticos en relación a la escasa interdisciplina que se genera entre las diversas disciplinas artística, y en concreto entre los cuatro departamentos de la Facultad de Artes, UNC.