Discusiones en torno a dinámicas de experimentación en proceso


Reseña: MESAS REDONDAS :: PRE V FORO de Producción e Investigación en Artes. ​​Mesa II: Poéticas fronterizas. Miércoles ​​05 de abril de 2017, 10hs. Sala Jorge Díaz, CePIA.

Por Marianella Monzoni – marimonzoni91@gmail.com (Equipo de Comunicación CePIA)
Imágenes: Cecilia Narambuena (Equipo RDA-CePIA)

Las mesas redondas que se desarrollaron los días 29 de marzo y 5 de abril del 2017, en la Sala Jorge Díaz del CePIA, tuvieron como objetivo principal, sentar ciertos planteos y debates para el V Foro de Producción e Investigación en Artes que se realizará a finales de mayo del presente año. En esta instancia, se abordaron discusiones alrededor de dos ejes que estructuraron las mesas planteadas: Prácticas y teorías performáticas (29/03) y Poéticas fronterizas (05/04). Estos fueron los puntos de partida para tratar los límites epistemológicos, estéticos y políticos propiciados en los espacios artísticos. Miembros de proyectos de producción e investigación radicados en el CePIA (1) participaron exponiendo diversas miradas y posiciones a partir de la experiencia y abordajes de cada uno de los procesos.

Una de las líneas que disparó el debate giró alrededor del concepto de “ruptura”. Desde algunas voces, como las de los proyectos Emergentes y Nuevas visualidades, se problematizó que las nuevas formas de percibir y afectar las fronteras de las distintas disciplinas ponen en tensión las concepciones epistemológicas acostumbradas y juegan con posibilidades que pueden o no inscribirse en un lugar legítimo en cuanto a distinciones canónicas de los discursos del arte. En esta línea, se explicitaron las preguntas; ¿podemos hablar de rupturas estéticas e hibridación de disciplinas en la experimentación artística? ¿Ruptura para con qué nociones y respecto a qué límites de presentación/representación de los haceres artísticos? 

Los diferentes puntos de vista complejizaron las “fronteras” de tales delimitaciones a partir de las experiencias de sus proyectos en proceso. La función de las categorías ad hoc, como tema recurrente, propició reflexiones con miras a un discurrir epistemológico: si los procesos se conciben como un actuar los límites propios y lo artístico se configura como praxis/investigación, en tanto experimentación y teorización en diferentes niveles de análisis, ¿la delimitación categórica como tal ha caducado? ¿Qué tipo de criterios estéticos catalogan y jerarquizan los haceres artísticos? Lo teórico/performático está atravesado por bordes y fronteras que tienen que ver con lo institucional, lo específico de cada disciplina y lo estético/político del hecho en sí, ¿hasta qué punto son productivos y específicos y en qué sentido encasillan, restringen o valúan el hacer artístico?

El debate ahondó en el rol de la institución como ente que autoriza/desautoriza esas posibilidades híbridas e innominadas. Se señaló que las convenciones legitimadas suelen responder a esas categorías que resultan problemáticas cuando se trata de trabajar desde cruces y desplazamientos disciplinares. Como apuntaban desde el proyecto Lo performático en Córdoba, al establecer criterios que valoran y jerarquizan haceres artísticos, se agudizan ciertas tensiones entre la singularidad de las experiencias particulares y las macroestructuras que las nominan, acogen y definen. Quedó entonces planteada la pregunta por cómo avanzar entonces en ciertas discusiones e si ciertos condicionamientos, un tanto arbitrarios, anteceden en la práctica/teoría en detrimento de las búsquedas creativas. 

La academia instala una valoración y jerarquías artísticas que reproducen, en la red de relaciones, discursos y sujetos preparados por esa formación tradicional. El riesgo, se señaló, es una producción totalmente autorreferencial, que solo se explique en la lógica institucional y certifique un cierto estatus de “artista”. Discutir los límites disciplinares y las dinámicas epistemológicas institucionalizadas se presentan como algunas de las formas de contrarrestar ese elitismo artístico.

“¿Qué es lo que nos coloniza corporalmente?”, se escucha en voz de una de las integrantes y se propone como interrogante. Las producciones de sentidos se dan en interrelación con un/xs otrxs y en un tiempo-espacio que interpela a los sujetos como políticos, desenvolviéndose en circunstancias socioculturales determinadas. Desnaturalizar la práctica es también, entonces, destronar ciertos fundamentos que siguen colonizando la experiencia artística, se opinó entonces desde varias voces, como las de los proyectos Desde el dibujo, estrategias metodológicas y Una travesía por la ausencia.

El hincapié final se hizo eco de estas inquietudes y ratificó la constante lucha discursiva por la imposición de sentidos sujetos a relaciones de poder en el campo artístico, los cuales determinan decisiones y jerarquías. También se esbozó una crítica a la invisibilización de escenarios locales que desalienta discusiones en torno a las problemáticas estéticas y características particulares de las formas de pensar/hacer arte hic et nunc, aquí y ahora.

Est​as incipientes líneas de discusión promoverán las bases del V Foro de Producción e Investigación en Artes para seguir profundizando en las problemáticas que nos convocan.

Notas:

(1) Panelistas participantes, proyectos involucrados y más info sobre las mesas consultar >> https://cepia.artes.unc.edu.ar/2017/02/17/mesas-redondas-pre-v-foro/