Relación III :: Muestra+Conversatorio de Performance


Proyecto CePIABIERTO 2017
Muestra + Conversatorio

Relación III. Observatorio de actos y escrituras

23 de septiembre 2017, 9:00 a 13:00 h
Sala Jorge Díaz. CePIA
Av. Medina Allende s/n. Ciudad Universitaria

 Muestra de los avances del proyecto Escritura performática: cuerpo y acción en efimerodramas, incorporando la figura del “espectador pautado”, para debatir colectivamente sobre los problemas del registro y el archivo en el arte de performance.

El proyecto “Escritura performática: cuerpo y acción en efimerodramas”: Se origina como una colaboración que reúne tres zonas de exploración vinculadas a las trayectorias artísticas y académicas de sus participantes: las artes escénicas, la literatura y el arte de acción. Sin lugar a dudas, y a propósito de ello, las fronteras entre estas tres demarcaciones no sólo son problemáticas sino también indecidibles en algunas prácticas. Ahora bien, en virtud de una búsqueda que permita abordar un proceso de creación sobre dicha base flexible, se conformó un espacio tridimensional de investigación: los Sistemas Minimalistas Repetitivos como metodología de creación proveniente de poéticas experimentales en el ámbito de las artes escénicas, la escritura performática como género del registro y como hipótesis teórica y de creación, y el arte de acción como tradición estética en la cual se inscribe y cuestiona la noción de obra. 
Proponemos en esta oportunidad incorporar a un espectador en su función determinada por una serie de consignas de expectación que, básicamente, apuntan a analizar algunos aspectos de lo que está presenciando. Estos aspectos a enfocar están directamente relacionados con los objetivos del proyecto ya brevemente descripto, y por ello este espectador en acto de registrar se considera como parte integrante del sistema escénico; será considerado un “actema” -unidad mínima de los Sistemas Minimalistas Repetitivos-. La muestra se llevará adelante durante los primeros 40 minutos del encuentro. Asimismo, se pedirá a los espectadores que realicen sus propios registros, pero en este caso no estarán incorporados al sistema escénico. Dicho ésto, en una segunda instancia del encuentro se realizará un conversatorio que implicará la exhibición del registro del espectador pautado para luego habilitar el debate en torno al registro como problema recurrente en las reflexiones vinculadas al arte del performance, analizar los mecanismos activados por las consignas, examinar la incidencia del tiempo en los recursos de notación, debatir acerca de los hábitos de recepción y abordar el rol de la narración como recurso de permanencia y las posibilidades de repetición a partir de los registros. 

Invitadas: Irina Garbatzky* (UNR/CONICET) y María José Sabo** (UNRN/Becaria CONICET)
Performers: Indira Montoya, Rodolfo Ossés, Jules Groube y Soledad Sánchez Goldar.
Coordinación: Escritura performática: cuerpo y acción en efimerodramas (Equipo de Investigación conformado por Soledad Sánchez Goldar, Luciana Sastre y Sebastián Huber. Asesor: Marcelo Comandú).
Archivo: Ana Volonté.

Formulario de inscripción >> click aquí 

Costo de inscripción: $100 (Pago a realizar en Caja de la Facultad de Artes, 1° piso Pabellón Méjico, Vía de las Artes esq. El Cordobazo, Ciudad Universitaria. De 8:30 a 13:30hs.)

/////////////////////////////////////////////

Sobre las invitadas: 

* Irina Garbatzky (Rosario, 1980). Profesora en Letras (2005). Doctora en Humanidades con mención en Letras (2012, UNR). Es investigadora en CONICET en el Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, CONICET-UNR). Es Jefa de Trabajos Prácticos en Literatura Iberoamericana I, de la carrera de Letras (UNR). Es autora de Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata (2013) y compiladora de Expansiones. Literatura en el campo del arte (2013), con textos de artistas rosarinos actuales. En su tesis doctoral exploró las prácticas de poesía ligadas a la performance y la teatralidad durante la transición de las democracias en Argentina y Uruguay, a partir de un corpus basado en una serie de obras poéticas, sonoras y performáticas de Marosa Di Giorgio, Roberto Echavarren, Emeterio Cerro y Batato Barea, con el fin de  indagar de qué modo aquellas performances poético-teatrales retomaban las diacronías de un saber vanguardista a través de un dispositivo de acción poética transformador de los modos de aparición del cuerpo en la Argentina y en el Uruguay luego de la traumática experiencia de las dictaduras rioplatenses. Durante su beca posdoctoral en CONICET investigó el problema del archivo de experiencias de vanguardia y de formas de vida reticentes a la museificación. Durante esos años compiló y publicó Expansiones, libro que reúne escrituras de artistas rosarinos contemporáneos, trabajando la productiva tensión entre arte conceptual, escritura de artista y proyectos editoriales. Actualmente investiga el problema del archivo soviético en escritores cubanos de finales de siglo XX y las políticas del cuerpo que se desprenden de una nueva concepción del cuerpo y de lo vivo sobre el filo de la caída del muro de Berlín. Participa como curadora asociada al equipo del proyecto-muestra: Mínimo teatral. Modos de lo escénico en el arte contemporáneo, en el museo macro (Museo de arte contemporáneo de Rosario). Junto a Ana Porrúa de la Universidad de Mar del Plata, dirige el sitio Caja de resonancia (www.cajaderesonancia.com) y la revista El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana contemporánea. Junto a Cristian Molina y Mariana Catalin coordina la editorial de libros electrónicos Fiesta E-diciones. Publicó capítulos de libro y artículos sobre el neobarroco, la vanguardia del 60, los problemas del archivo y de la performance en Latinoamérica desde finales de siglo XX. Como poeta y escritora tiene publicados, entre otros, los libros: Medio metro cuadrado de coexistencia (2013) y Casa en el agua (2016).

** María José Sabo. Doctora en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y Magíster en Estudios Teóricos y Comparados de la Literatura y la Cultura por la Universidad Santiago de Compostela, España. Actualmente se desempeña como Profesora Adjunta en Teoría Literaria y en Historia del Teatro IV, ambas en la Universidad Nacional de Río Negro, Argentina. Desarrolla una investigación posdoctoral en relación a la cuestión del archivo, la prensa argentina de los años ’60 y ‘70 y las reformulaciones estéticas y políticas de la categoría de “revolución”, con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha publicado el libro  La Nueva Narrativa en los años noventa. El Manifiesto Crack en diálogo con las transformaciones del horizonte teórico-crítico latinoamericano (Editorial Eduvim, 2014). También ha publicado colaboraciones en libros colectivos y asimismo artículos académicos en revistas especializadas del área de la literatura latinoamericana y argentina.