Enseñar y aprender con las artes 

Reseña: Mesa Artes y Educación, en las XX Jornadas de Investigación en Artes. Viernes 16 de septiembre 2016, Auditorio CePIA. 
Por Mercedes Noguera (mercedes.noguera@gmail.com)
Imágenes: Marco Buontempo (Equipo RDA-CePIA)

img_1810
La Mesa número quince de las XX Jornadas de Investigación en Artes tuvo como eje temático “Artes y Educación”. La misma estuvo coordinada por la Mgter. Andrea Sarmiento, quien realizó aportes fundamentales hacia un enriquecedor intercambio entre docentes, artistas, alumnos e investigadores; interesados en una auténtica  transformación  de la educación artística.

Mapeo e ilustración en Barrio  SMATA. Una experiencia educativa desde el enfoque de la cultura visual.

La primera intervención, a cargo de la Prof. Victoria Belén Aguirre, el Prof. Marcelo Sosa y la Prof. Suyai Virginillo, presentó un proyecto que se desarrolla a partir del  trabajo con alumnos de un colegio del Barrio SMATA, de la ciudad de Córdoba. En interacción con un profesor, los estudiantes ubicaron en el mapa lugares significativos para cada uno. A lo largo de ocho salidas por el barrio, construyeron una interesante experiencia que se plasma en lenguaje plástico y gráfico. La imagen lograda es un acto comunicativo y publicitario debido a la impresión de logos de comercios de la zona, que funcionaron como auspiciantes para lograr quinientas reproducciones.
 
En su intervención, los ponentes comentaron que, para  los protagonistas es fundamental “señalar cómo, a partir de la construcción de esos mapeos, se reconoce qué significa habitar un espacio común y a la vez siempre singular, como en este caso las particularidades de vivir en Barrio SMATA. Nombrar las experiencias y dibujar el propio mundo tiene que ver con transformar el significado de las experiencias y analizar críticamente los supuestos sobre los cuales están edificadas, es decir promover nuevas significaciones de los espacios”
 
El proyecto se propuso renovar las prácticas de la educación plástica, entendiendo a la educación artística como un campo de conocimiento. Los protagonistas afirman que “el currículum de las artes visuales puede ser un lugar privilegiado para la transformación”. 
La presentación del trabajo en grupo es una experiencia planteada desde la cátedra “Prácticas de Enseñanza”, del Profesorado de Artes Visuales de la UNC.
 
Experimentación y Animación de escuela. Procesos de la producción experimental animada en la Universidad Nacional de Villa María.

En la segunda exposición, Camila Ré, hizo referencia a las experimentaciones del Taller de Animación, realizadas por alumnos de la Licenciatura de Diseño y Producción Audiovisual de la Universidad Nacional de Villa María.
 
Se proyectó, por un lado, el cortometraje “El final de la inocencia” (realizado en conjunto con la cátedra de Composición Musical), ganador de un concurso que consiste en que los alumnos produzcan una obra en 24 horas y, por otro, la obra “Proceso” (cortometraje digital). Ambos trabajos hacen referencia a la relevancia que toma la tecnología a la hora de producir.
 
Asimismo, se comentó y celebró la creación de un canal universitario en Villa María que funciona para las carreras de Cine como un espacio de exhibición privilegiado junto con el Centro Integral de Medios.
 
El territorio de lo sensible del Teatro en la escuela.
 
A continuación, la Lic. María del Rosario Abad habló de una investigación que indaga sobre los criterios que se construyen cuando se ponen en juego recursos pedagógicos sensibles del teatro en un aula. Se pregunta acerca del vínculo que puede llegar a construirse entre el teatro y la educación formal y sobre el tipo de comunicación estética que se puede producir y socializar en este contexto.
 
“Teatro, Comunicación y Sensibilidad” se propone legitimar y crear un territorio de lo sensible dentro de la escuela. Abad asegura que “en las experiencias artísticas, que brindan al estudiante un espacio de creación, podemos reconocer a cada sujeto como hacedor cultural, como protagonista de su producción y explorador de su sensibilidad”.
 
Con el objetivo de transformar una concepción de la enseñanza de las artes que ubica las disciplinas artísticas en una posición marginal se pretende, en palabras de la ponente, “un teatro abierto menos ajeno y más cotidiano, que pueda construirse y comunicarse en cualquier sitio”.
 
Estudiar las prácticas de enseñanza de Teatro: Una necesidad, múltiples desafíos.
 
Por último, la Dra. María Cristina Dimatteo, presentó este proyecto de investigación radicado en el T.E.C. (Teatro, Educación y Consumos culturales) de la Facultad de Arte de la UNICEN en Tandil, provincia de Buenos Aires.
 
Este trabajo interdisciplinario estudia temáticas de Educación Artística y problemáticas de la enseñanza del arte en la escuela y en otros contextos. La propuesta de Dimatteo es “conocer cómo inciden las trayectorias formativas de los profesores de Teatro en sus intervenciones en los espacios educativos”.
 
En esta línea, las preguntas: ¿Cómo llegaste a la docencia?, ¿Cómo estas hoy con la docencia? y ¿Cómo te ves a futuro con la docencia? y las respuestas de profesores principiantes posibilitan el desarrollo de nuevas estrategias de formación ante el desafío de los profesores de teatro en construcción de su rol docente.
 
Dimatteo destacó que esta exposición es también “un reconocimiento al profesor Roberto Vega, pionero en la enseñanza de teatro y en la capacitación de docentes de distintos niveles para trabajar con algunas herramientas procedentes del lenguaje teatral”.

.

Los integrantes ofrecieron sus experiencias y puntos de vista sobre interesantes propuestas inspiradoras para el quehacer cotidiano de los asistentes/invitados. Presenciar las exposiciones significó la posibilidad de repensar la educación artística de manera creativa, comprometida y profesional.