Medios, tecnologías y contenidos audiovisuales. Prácticas de consumo en estudiantes de la Licenciatura en Cine y Televisión de la Facultad de Artes, UNC.

Proyecto A, Código SeCyT: 05/T031

Directora: Mgter. Marcela Valeria Sgammini

Integrantes: Lic. Fernanda Manavella, Lic. Guillermo Zaballo, Téc.Hernán Bracamonte

Adscriptos: Lic. Victoria Farina, Lic. Danilo Tonti

Estudiantes: Mariel Traversa, Constanza Márquez, Gisela Hirschfeld, Angela Baulino

El proyecto se propone realizar un estudio empírico de las diferentes prácticas de consumo de medios de comunicación, tecnologías y contenidos audiovisuales, que realizan estudiantes de la Licenciatura en Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en la actualidad.

La investigación se inscribe en el campo de la sociología de la cultura y los estudios de comunicación y consumos culturales. Los interrogantes planteados giran en torno a la incidencia que las actuales transformaciones tecnológicas, socioculturales y económicas tienen en la conformación de hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales que permiten hablar de una “cultura móvil”, propia de “sociedades nómadas”, “sociedades móviles”. En un escenario donde la proliferación de imágenes, la multiplicación de pantallas, la portabilidad de los aparatos, la digitalización de los contenidos, la diversificación de sistemas de transmisión de señales y la convergencia de las ramas de las industrias culturales vinculadas a la producción audiovisual con las telecomunicaciones y la informática están produciendo profundos procesos de reordenamiento de lo social, lo económico y lo cultural cuyo impacto se experimenta en la esfera pública y privada de nuestra vida, nos preguntamos respecto de los consumos de medios y contenidos audiovisuales, en particular, de quienes han decidido capacitarse para desempeñar en el ámbito de la producción audiovisual alguno de los roles en él implicados: directores, productores, guionistas, técnicos, distribuidores, analistas, críticos, etc.

La investigación procura alcanzar los siguientes objetivos:

Generales:

1) Caracterizar las prácticas de consumo de medios, tecnologías y contenidos audiovisuales de los estudiantes de la licenciatura en Cine y Televisión de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

2) Obtener datos confiables, verificables y actualizados acerca del consumo audiovisual de los estudiantes de cine y televisión de la Facultad de Artes, que colaboren en la gestión y toma de decisiones en relación con la formación de profesionales ligados al campo de la cultura.

Específicos:

1) Desarrollar un estudio empírico cuantitativo que brinde información para elaborar un diagnóstico a modo de “mapa de consumos audiovisuales” de los sujetos estudiados.

2) Identificar los factores (sociales, culturales, económicos) que inciden en la realización del consumo audiovisual y determinar la influencia de la formación académica en la realización de esa práctica.

3) Analizar las convergencias y los desplazamientos operados en las modalidades de consumo a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías, soportes y formatos, particularmente en el caso de las prácticas de apropiación y uso de los textos audiovisuales por parte de los jóvenes.

4) Establecer las tendencias generales, así como las diferencias en el consumo de diferentes grupos (socio-económicos, por edad, por año de cursado, por sexo, etc.) y seleccionar problemáticas significativas para ser abordadas en profundidad en estudios específicos.

 

La investigación se desarrolla sobre la base de una estrategia metodológica cuantitativa, implementándose un trabajo de campo, de carácter extensivo, que consiste en la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de estudiantes de cada uno de los cinco años de la carrera, confeccionada sobre la base del universo/población correspondiente a cada año.

A modo de hipótesis de trabajo planteamos que los consumos audiovisuales de los estudiantes de cine y televisión presentan diferencias significativas entre el momento del ingreso a la carrera y los años subsiguientes, atribuibles a la incorporación de competencias, saberes y criterios de distinción desarrollados durante el trayecto formativo. Asimismo, postulamos que existe un fuerte desplazamiento de la importancia del cine y la televisión como soportes principales de acceso a los contenidos audiovisuales.