Espacios musicales del pasado iberoamericano, primera etapa.

Proyecto A, RES.SECyT N°: 203/2014, Anexo I, fol. 6.

Directora: Marisa Restiffo

Integrantes: Leonardo Waisman, Clarisa Pedrotti, Cecilia Argüello,

Adscriptos: Lucas Rojos, Julián S D'Avila

Ayudantes alumnos​: María Fernanda Escalante Agüero, Luciana Giron Sheridan, Rodrigo Balaguer, Lucas Reccitelli, Evangelina Herrera.

​El presente proyecto es la continuación y ampliación de dos trabajos anteriores financiados por la SeCyT de la UNC y el CONICET (2010-2013). En esos estudios examinamos prácticas de los siglos XVII y XVIII y determinamos la continuidad entre ellas y la vida musical de buena parte del siglo XIX. La etapa que hoy proponemos complementa y profundiza lo conseguido, focalizándose en dos subproyectos:

a)  Córdoba en la transición a la modernidad. Intentamos lograr una descripción de las prácticas musicales en el siglo XIX, concentrándonos en el proceso de transición de la segunda mitad del siglo, tanto en la música sacra como en la naciente vida musical profana de la élite.​ Estamos estudiando la colección musical del Fondo Documental Pablo Cabrera (Biblioteca de la FFyH, UNC) y los archivos del convento de San Francisco, de La Merced y de Santo Domingo. La prospección preliminar permite formular hipótesis sobre la circulación de partituras, músicos y copistas entre distintas instituciones y vislumbrar alguna conexión entre los espacios de música sacra y secular, cuya investigación se centra en ​el proyecto de tesis​ de doctorado​ de Cecilia Argüello sobre el Archivo del Teatro San Martín y el Museo “Cristóbal de Aguilar”. Complementada por un vaciado de la prensa periódica cordobesa de la época, ésta brindará información sobre la vida musical, las preferencias del público, las trayectorias de los músicos; además proporcionará partituras para su estudio y ejecución.Los datos positivos obtenidos en todos estos fondos serán enmarcados dentro de las tendencias estéticas y religiosas de la época en Europa y América (especialmente el Cecilianismo) y de las coordenadas socio-culturales de la historia cordobesa.

​Planeamos la realización de un concierto sinfónico coral y un concierto de cámara con las obras rescatadas de los repositor​io​s mencionados, transcriptas y editadas por nuestro grupo de trabajo​​. 

Entre ellas se cuentan los hallazgos de obras de compositores tales como Inocente Cárcano y Juan Pedro Esnaola.​

b) Catalogación y estudio de músicas virreinales. El equipo colaborará con la realización del PICT Foncyt 2012-1133: “Músicas del Virreinato: catalogación, edición, estudio y grabación de repertorios destacados”, que apunta a completar áreas del conocimiento sobre la actividad musical en el Perú y Río de la Plata.

​S​e trabaja en tres áreas: las Misiones de Chiquitos y Mojos (pueblos de indios), las instituciones religiosas de la capital virreinal (ciudades de españoles), y el género del villancico (el más caracterizado en los siglos XVII y XVIII). 

​S​e están confecciona​ndo​ catálogos de dos archivos, se están transcribiendo a notación moderna varios cientos de composiciones y se ​han obtenido datos inéditos sobre la organización y características de las instituciones en las que se ejecutaban esas composiciones.​

​En octubre de 2015 se publicó un extenso estudio y edición crítica (dos volúmenes en tres tomos) de los Cuadernillos de Ofertorios de San Rafael de Chiquitos. ​